Para los próximos gobiernos, tanto federal como estatales y municipales, el mayor reto será la inseguridad, un fenómeno considerado por la iniciativa privada como un obstáculo para la economía mexicana.

De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a mayo de este año y que realiza el Banco de México (Banxico), la inseguridad pública se consideró como la mayor limitante para el crecimiento económico de México, con 20% del total de respuestas.

Con este resultado consiguió ser el principal obstáculo económico de forma consecutiva desde mayo de 2022, lugar que compartió con los factores de presiones inflacionarias y de incertidumbre por política interna, al obtener cada uno 14% de las respuestas.

El resultado de 20% del total de las respuestas también significó registrar dos años consecutivos como la mayor limitante para la actividad económica del territorio nacional.

Inseguridad la quinta parte de los problemas

Además, el factor de inseguridad pública lleva 16 meses seguidos con un total de respuestas superior o igual a 20%, es decir, representa una quinta parte de los problemas mencionados.

Cabe destacar que la distribución es respecto al total de respuestas de los analistas, quienes pueden mencionar hasta tres factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México.

La pregunta de la encuesta que realiza el Banxico es: en su opinión, durante los próximos seis meses, ¿cuáles serían los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad económica?

Incertidumbre y el estado de Derecho

Detrás de los problemas de inseguridad pública, se ubicaron la incertidumbre en la política interna y los problemas por la falta de estado de Derecho como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, con 14% de las respuestas cada uno, según los analistas consultados por el banco central.

De hecho, el obstáculo de la incertidumbre en la política interna mostró el mayor avance mensual, de 9 puntos porcentuales, al pasar de 5% del total de respuestas en abril a 14% en mayo.

Otros factores relevantes fueron ausencia de cambio estructural en México (6% de las respuestas); impunidad (6%); corrupción (6%), y Presiones inflacionarias en el país (5%).

Te puede interesar: