Ingresos mensuales en México superan los 10,000 pesos en 2025; ¿en qué estado ganan más?

Ingresos mensuales en México superan los 10,000 pesos en 2025; ¿en qué estado ganan más?

De acuerdo con el IMCO, el ingreso promedio mensual en México creció en 2025, pasando de 9,827 a los 10,963 pesos

El mercado laboral en México sigue siendo un desafío para millones de personas que lidian con la informalidad, la desigualdad salarial, las pocas oportunidades y los bajos ingresos que no alcanzan para completar sus gastos diarios.

Sin embargo, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2025 realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el salario ha sido uno de los factores del mercado laboral en el país que ha mejorado. El estudio señala que en este 2025, el ingreso mensual promedio alcanzó los 10,963 pesos, superando los 9,827 pesos que registraron en 2024. 

ChihuahuaChihuahua

Una de las razones de este incremento, señala el IMCO, ha sido la política que ha mantenido la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual establece el aumento del salario mínimo anual por encima de la inflación. 

Actualmente, el salario mínimo establecido por el gobierno es de 278.80 pesos diarios en casi todo el país, exceptuando la zona fronteriza donde se gana diario los 419.88 pesos.

Aún con esta política, de acuerdo con el IMCO, hay estados donde no ha llegado ese crecimiento de ingresos, como lo es Tlaxcala o Chiapas ganan en promedio 8,347 y 7,059 pesos mensuales, menos que el salario mínimo general. 


Iberdrola Mexico

Brecha salarial e informalidad; otros desafíos del mercado laboral en 2025

Otro de los problemas que encontró el estudio de competitividad de IMCO fue la informalidad que no se ha podido reducir durante el primer año de la administración de Claudia Sheinabum. 

De acuerdo con el instituto, en la primera mitad de 2025, el 54% de los mexicanos laboraban en el mercado informal, significando apenas un 1% menos que en 2024. 

Esta situación se empeora en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas donde el nivel de informalidad ronda el 78% de sus habitantes que están activamente trabajando. 

Informalidad laboral sigue superando el 50% del mercado laboral del país, lo cual baja sus ingresos
Fotoarte: Natalia Montiel

Otro de los temas que afecta a los trabajadores del país, principalmente mujeres, es la brecha salarial de género que pese a presentar una ligera mejora con respecto a 2024, para este año se mantuvo en 15.8%. 

Sorprendentemente, el estado con mayor brecha es también el que tiene los ingresos más altos del país, la Ciudad de México (CDMX) con un 28%.

¿Qué estados tienen mejores ingresos en 2025?

De acuerdo con el estudio de IMCO, entre las entidades con mejores ingresos mensuales en promedio destacan los fronterizos, quienes tienen un salario mínimo mensual de 12,596.40 pesos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami)

Entre los estados con mejores salarios esta: 

Ciudad de México 

La capital registró un ingreso promedio mensual de 16,487 pesos colocándose como la entidad con mejor salario. Entre sus trabajadores, más del 29% laboran más de 48 horas semanales.

Sin embargo, en el tema de la informalidad sigue rezagado pues el 45% de sus habitantes trabajadores se encuentran en esta situación, esto lo coloca como la entidad 11 en este rubro del mercado laboral que mide el IMCO.

En temas de género la CDMX tiene resultados divididos, por una parte es la ciudad con más mujeres activas en el mercado laboral, 47%, pero es el peor evaluado en brecha salarial con un 27.8%, encontrándose por arriba del promedio nacional. 

Baja California sur

Baja California sur es la segunda entidad con mejores salarios en 2025, de acuerdo con el índice de competitividad estatal, al mes sus habitantes ganan en promedio cerca  de 15,825 pesos. 

A comparación de la CDMX, la entidad de Los Cabos es el tercer estado con menos índice de informalidad laboral con apenas 38%, también supera a la la capital en jornadas laborales pués sólo el 22% de sus habitantes trabaja más de 48 horas semanales. Esto la coloca como la entidad con el mejor mercado laboral.

En tema de género se encuentra mejor que el promedio nacional registrando una brecha salarial de apenas 13.6%, colocándose por debajo del 15.8% del promedio de todo México.

Baja California 

Los habitantes de este estado tienen ingresos promedio de 14,771 pesos mensuales, la tercera mejor de todo México, además cuentan con sólo un 38% de trabajadores en la informalidad.

En tema de género su mercado laboral no es tan optimista pues, de acuerdo con el estudio, sólo 40% de las mujeres de la entidad tienen un trabajo y se enfrentan a una brecha salarial del 15.2%, apenas debajo del promedio nacional.

Nuevo León 

La entidad regiomontana tiene el tercer mejor mercado laboral de todo México y el cuarto mejor ingreso con más de 14,191 pesos mensuales.

Nuevo León es el segundo estado mejor posicionado en el tema de informalidad con apenas el 35% de sus trabajadores en esta situación, sin embargo es el lugar 25 en participación laboral de la mujer con apenas el 40%. 

Chihuahua

Quien cierra el top 5 de las entidades con mejor salario es Chihuahua con un ingreso promedio mensual de 12,747 pesos, siendo la quinta de este rubro. 

En informalidad es la cuarta mejor posicionada con apenas el 36% de sus habitantes activos en el mercado laboral; esto lo coloca como la entidad con el sexto mejor entorno de trabajo en el país. 

Otras entidades con mejores salarios registrados tienen ingresos entre los 11,887 pesos mensuales y los 12,746 pesos, esos estados son:

  1. Coahuila: con una salario mensual cercano a los 12,746, siendo la sexta entidad con mejor ingreso
  2. Quintana Roo: la séptima entidad con mejores ingresos mensuales registra salario promedios de 12,356 pesos
  3. Colima: la entidad del pacifico tiene un ingreso promedio de 12,235 pesos mensuales
  4. Querétaro: esta entidad se colocó como la novena con mejor salario teniendo un ingreso de 11,922 pesos 
  5. Tamaulipas: el top 10 los cierra otra entidad fronteriza donde tiene ingresos promedios de 11,887 pesos mensuales

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO