Inflación se desacelera a 3.63% en la primera quincena de octubre
La inflación en la economía mexicana sorprendió al desacelerarse a 3.63% anual en la primera quincena de octubre, con lo que rompió una racha de cuatro periodos al alza, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El consenso de analistas ya esperaba una moderación de los precios, pero el dato que publicó el Inegi resultó mejor, pues el pronóstico era de 3.70% anual, de acuerdo con un sondeo de Reuters.
Tanto la inflación subyacente como la no subyacente ayudaron al enfriamiento de los precios. El componente subyacente se moderó a 4.24% anual en la primera mitad de octubre, luego de acelerarse durante tres periodos; mientras que, la no subyacente se situó en 1.58% anual, tras cuatro quincenas acelerándose.
El impacto rezagado de la apreciación del peso, la caída de los precios de las materias primas y las estrictas condiciones financieras también están limitando las presiones inflacionarias subyacentes
dijo Andrés Abadía, economista en jefe para Latam en Pantheon Macroeconomics.
En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.28%, su segundo incremento más moderado para un mismo periodo en los últimos 10 años.
La subyacente apenas se incrementó 0.18% quincenal, el más bajo para un mismo periodo desde 2020, y la no subyacente creció 0.64% quincenal, su tercera lectura más moderada en la última década.
Moderación en mercancías
Al interior de la inflación subyacente en las mercancías se observó una tasa de 4.06% anual en la primera quincena de octubre, desde 4.19% del dato previo. De este componente, las alimenticias se moderaron a 5.24% anual, desde 5.39% anual, aunque todavía representa una lectura elevada.
También en la subyacente, pero en los servicios se mantiene la resistencia, al ubicarse en 4.42% anual en la primera mitad de octubre, su lectura más alta desde la primera quincena de agosto de este año.
Tan solo en la variación quincenal destacaron los incrementos en servicios de transporte aéreo por 11.59%, y en servicios turísticos en paquete con 7.06%.
Frutas y verduras dan alivio
Del rubro no subyacente, la inflación en agropecuarios se moderó a 1.56% anual en la primera mitad de octubre, desde 2.56% del cierre de septiembre.
Lo que permitió ese enfriamiento fue el rubro de frutas y verduras, con una inflación negativa (deflación) de -8.38% anual; mientras que, los pecuarios anotaron un aumento de 8.27% anual.
En energéticos, se vio un repunte a 1.10% anual, la más alta desde el cierre de junio de este año, debido a la conclusión del programa de tarifas eléctricas en Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Cd. Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
Mientras que, las tarifas autorizadas por el gobierno se aceleraron a 3.59% anual, desde el 3.17% anual del periodo inmediato anterior.
También lee: