Durante el primer mes de 2025, la inflación anual del país alcanzó su menor nivel en los últimos cuatro años, colocándose dentro del objetivo de Banco de México (Banxico) y, también, dando “un respiro” al bolsillo de los hogares.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3.59% a tasa anual en enero del año en curso.
Dicha variación de los precios de bienes y servicios significó la tasa de crecimiento más baja desde enero de 2021, cuando se ubicó en 3.54%. Pero lo más relevante es que se mantuvo en el rango inflacionario de Banxico, de 3% +/- un punto porcentual.
La importancia de lo anterior es que se logra, por el momento, el objetivo prioritario del banco central de México, que es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional con el apoyo de su política monetaria.
Inflación subyacente acelera
Por su parte, la inflación subyacente, indicador que excluye los precios volátiles y en la que Banxico centra sus decisiones de política monetaria, se colocó en 3.66% al inicio de 2025.
Si bien con esta tasa hila dos meses con una tendencia de aceleración, registró cinco meses por debajo de 4%; en su interior, los precios de las mercancías ganaron ritmo, pero se encuentran por debajo de 3%, mientras los de servicios desaceleraron (4.69%), alcanzando su mejor nivel en 34 meses.
La inflación no subyacente llegó a 3.34%, su menor variación en 14 meses; de sus componentes, el de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicó en 5.33%, la mayor tasa en cuatro meses, y la de agropecuarios, a 0.56%, la más baja en 61 meses.
Agropecuarios dan “alivio”
Mención especial merece el sector agropecuario, caracterizado por su elevada volatilidad, debido a que su baja inflación provocó que la inflación anual general logrará posicionarse debajo de 4%.
De hecho, algunos de los bienes con las disminuciones anuales más pronunciadas en sus precios en enero pertenecen a la canasta alimentaria, como jitomate, cebolla, limón, azúcar y papa.
Al otro extremo, los mayores incrementos anuales del INPC se observaron en sandía, aguacate y uva, con tasas superiores a 30%; también destacan los ascensos en naranja, pera y mango.
Al alza
A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del país creció 0.29% en enero, respecto al periodo previo, siendo el octavo mes seguido con variaciones positivas.
Los servicios y productos que incidieron más al alza de la inflación, por su peso en el indicador y el aumento de su precio, fueron:
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías (+1.22%, 0.063 puntos de incidencia);
- Gasolina de bajo octanaje (+1.02%, 0.049 puntos);
- Pollo (+2.30%, 0.040 puntos);
- Vivienda propia (+0.24%, 0.034 puntos);
- Plátanos (+16.51%, 0.030 puntos);
- Electricidad (+1.80%, 0.029 puntos).
Por su parte, los principales bienes que incidieron a la baja en el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante el primer mes de 2025 fueron:
- Transporte aéreo (-38.64%, -0.137 puntos);
- Jitomate (-15.45%, -0.105 puntos);
- Cebolla (-10.26%, -0.029 puntos);
- Huevo (-2.26%, -0.024 puntos);
- Tomate verde (-14.01%, -0.020 puntos);
- Servicios turísticos en paquete (-9.56%, -0.019 puntos).
La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
Te puede interesar: