Industria automotriz debilita exportaciones mexicanas: ¿cuáles son los bienes que más se venden al exterior?

Industria automotriz debilita exportaciones mexicanas: ¿cuáles son los bienes que más se venden al exterior?

A pesar de que México quedó exento de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, las exportaciones nacionales mostraron debilidad al inicio del año, en medio de la incertidumbre comercial generada en la industria automotriz.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones mexicanas sumaron 93,726 millones de dólares en el primer bimestre de 2025.

Dicho monto significó un crecimiento anual de apenas 0.9% para las ventas al exterior de México, debido a la incertidumbre arancelaria durante los primeros dos meses del año.

Algunos agentes económicos detuvieron sus pedidos desde nuestro país, mientras que otros parecen haber redoblado esfuerzos para acumular inventarios y evitar los aranceles

detallaron analistas de Banorte en una nota de análisis.

Exportaciones % PIB 4T 24
Las exportaciones de automóviles sumaron 8,689 millones dólares en el acumulado enero-febrero de 2025, dando una caída de 7.1%. Fotoarte: Andrea Velázquez

Las mercancías más exportadas

En este marco, ¿cómo les fue a las mercancías mexicanas?

El principal producto que se exportó fue el referente a los automóviles tipo turismo, con 8,689 millones dólares en el acumulado enero-febrero de 2025 (9.3% del total de exportaciones).

Dicho monto representó una disminución anual de 7.1%; caso contrario al  rubro de máquinas para el procesamiento de datos (7,779 millones de dólares) el segundo bien con mayor venta, que aumentó 79% año contra año.

El podio lo completó el apartado de partes y accesorios de vehículos con 5,929 millones de dólares; sin embargo, como el resto de la industria automotriz, mostró una contracción de 4.8% anual.

Top 20 de exportaciones

Considerando el top 20 de mercancías exportadas en el primer bimestre del año, equivalente al 58.9% del total de ventas al exterior de México, se observa que las caídas más pronunciadas fueron en petróleo crudo (-36.2%) y tractores (-29.6%).

También resaltaron los retrocesos anuales en vehículos para transporte de mercancías, juegos de cables para bujías, asientos y sus partes, y aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía.

En tanto, los mayores crecimientos anuales se dieron en partes y accesorios para máquinas y aparatos de oficina, así como máquinas para el procesamiento de datos y oro.

Exentos de aranceles

Cabe recordar que México y Canadá quedaron exentos de los aranceles recíprocos, por ahora, aunque las medidas sí están planteadas en la Orden Ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump.

La proclamación señala que, para nuestro país, los aranceles de 25% relacionados a temas de migración y seguridad siguen vigentes. Adicionalmente, se mantiene la excepción a los bienes que se comercian bajo las reglas del T-MEC. De acuerdo con la última información disponible, alrededor de 50% del total de las exportaciones mexicanas a dicho país se realizan bajo esta vía

de acuerdo con el análisis de Banorte.

Sin embargo, es probable que las empresas que aún no utilizan el acuerdo migren gradualmente para su cumplimiento con la finalidad de evadir dichos aranceles; la Orden Ejecutiva contempla la posibilidad de que dichas medidas sean rescindidas por el presidente Trump si existen avances en las peticiones de Washington al gobierno de México.

De ocurrir, el arancel recíproco que entraría en vigor sería de 12%, aunque con las mismas excepciones aplicando para los bienes que sí cumplen con el tratado: “esta mejoría no ampararía a los sectores individuales que ya han sido afectados con otros aranceles, como el acero y aluminio y los automóviles”, según la institución financiera.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube

back to top