Aranceles y debilidad económica de México bajan costos del transporte aéreo

Aranceles y debilidad económica de México bajan costos del transporte aéreo

La incertidumbre comercial generada por los aranceles que impuso el gobierno de Estados Unidos y la debilidad económica de México tuvieron “un efecto positivo” en los costos de producción del transporte aéreo del país.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante marzo pasado, de los subsectores que componen el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), solamente el transporte aéreo disminuyó.

La reducción fue de 13.49% a tasa anual, contra el aumento del índice general de 7.29%, el cual mide la evolución de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional.

Esta disminución del INPP del transporte aéreo significó la baja más pronunciada en los últimos 23 meses, lo cual se interpreta como una reducción en los costos que conlleva la movilización de pasajeros y mercancías por parte de las aerolíneas nacionales.

Acciones
La reducción anual del INPP en transporte aéreo fue de 13.49%, contra el aumento del índice general de 7.29%. Fotoarte: Andrea Velázquez

Trasporte aéreo de pasajeros

Si se considera solo marzo de cada año, el descenso de 13.49% del INPP del transporte aéreo representó la caída más pronunciada desde al menos 2012, año que comienzan los registros del INEGI para este sector.

De forma detallada, este índice se divide en dos componentes: pasajeros y carga. En el primero, los precios al productor cayeron 14.78%, siendo la variación negativa más profunda para un mes de marzo desde que comenzó la base estadística de esta rama (1995).

Mientras el rubro de transporte aéreo de carga mostró una inflación anual del productor de 13.86%, la mayor tasa, también para un mes de marzo, desde 2003 (16.12%); en serie corrida, van cinco meses al hilo con tasa de doble dígito.

Entorno del transporte aéreo, desafiante

La baja en los costos del transporte aéreo de pasajeros durante marzo pasado se explica principalmente a una menor demanda de vuelos, particularmente internacionales.

El entorno continúa siendo desafiante para los grupos aeroportuarios, especialmente ante la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios, lo que ha incrementado la incertidumbre y ha afectado la demanda de vuelos internacionales

explica Intercam.

Durante el primer trimestre de 2025, varias aerolíneas han ajustado a la baja sus previsiones, citando temores de una posible recesión derivada de la imposición de aranceles recíprocos, aunque el tráfico doméstico es más sólido, particularmente para GAP y OMA.

En su reporte, Intercam señala que ASUR ha sido el grupo más afectado, especialmente por la caída en la demanda hacia destinos de playa como Cancún, afectado por la desaceleración económica en México, que ha limitado el tráfico en esa región.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top