IMEF pide claridad en reformas y rumbo definido para el T-MEC
El 2025 ha sido un año complejo para la economía mexicana: por un lado, están las amenazas de aranceles de Donald Trump y por otro las reformas constitucionales que, en conjunto, generan incertidumbre y explican el deficiente desempeño de la actividad económica, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Es evidente que el gobierno debe implementar medidas que eliminen la incertidumbre y reactiven la inversión en dos frentes: uno es la certeza que el T-MEC tendrá una renegociación exitosa y la segunda es que las reformas promoverán la inversión en lugar de alejarla. No se ha tenido éxito hasta ahora en los dos frentes
dijo la presidenta del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora.
El IMEF proyecta que la economía mexicana mostrará un crecimiento de 0.5%, con una inflación general al cierre este año en 4% anual; la tasa de interés de Banco de México en 7%; la creación de 160,000 empleos formales, y el tipo de cambio en 19 pesos por dólar.
Reformas no generan certeza
El IMEF también planteó que las recientes reformas aprobadas en el Congreso no contribuyen a generar certeza para las inversiones, con énfasis en la Ley de Amparo, donde se debilita el sistema de suspensión.
Un ejemplo se ve en el artículo 128, donde se dice que el juzgador debe ponderar los efectos de la suspensión frente al interés social, orden e interés público.
Esto infiere que los derechos individuales se subordinan a los de la comunidad. Pero va más allá. En la exposición de motivos se menciona que ‘el interés público atañe al interés de la administración y del Estado, en general para proteger y defender los intereses de la colectividad’
señaló el IMEF.
Ese texto abre la posibilidad de interpretación que una suspensión contra un acto de gobierno es equiparable a ir contra los intereses de la colectividad, haciendo prácticamente imposible la defensa de una persona física o moral contra actos arbitrarios de gobierno.
T-MEC: mantener el acuerdo trilateral
Sobre el T-MEC, el IMEF retomó los comentarios de Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, quien advirtió que “México está incumpliendo varios puntos del acuerdo”, y reveló que Donald Trump no descarta impulsar acuerdos bilaterales.
Estas declaraciones reavivan la posibilidad de que Estados Unidos dé por terminado el T-MEC con solo enviar una carta de notificación a sus socios, lo que activaría un periodo de salida de seis meses, según las cláusulas del propio tratado. Con ello, podría iniciar negociaciones bilaterales con México y Canadá.
Sin embargo, los acuerdos bilaterales suelen colocar en desventaja a las economías más pequeñas, como las de México y Canadá. Un tratado trilateral, en cambio, es más sólido y ofrece mayor certidumbre, añadió Gutiérrez Mora.
El especialista advirtió que el peor escenario sería no alcanzar ningún acuerdo antes del 1 de julio de 2026, lo que detonaría la extinción del tratado y un periodo de transición de 10 años. En ese contexto, la inversión extranjera podría frenarse ante la falta de un marco comercial que garantice estabilidad a largo plazo.
También lee: