Herencia de AMLO: 24 millones de mexicanos más sin acceso a servicios de salud
Uno de los mayores logros de la autodenominada Cuarta Transformación es la reducción de la población en pobreza; sin embargo, una de las problemáticas radica en el acceso a servicios de salud, lo que refleja que los resultados han sido negativos en dicho sector, a partir de la eliminación del Seguro Popular.
De 2018 a 2024, la población en pobreza se redujo en 13.4 millones, a un total de 38.5 millones de personas (29.6% de la población), según los resultados de la Pobreza Multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentados el miércoles.
Si bien es un avance en la disminución de la pobreza, la población vulnerable por carencias sociales aumentó en 9.1 millones, a un total de 41.9 millones de 2018 a 2024, periodo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Para identificar a la población en situación de pobreza multidimensional se considera a quienes presentan carencia en al menos uno de los seis rubros: educativo, acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; servicios básicos en la vivienda, y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
De esos seis indicadores, el que mostró un mayor deterioro con aumento de la población fue el relacionado con acceso a servicios de salud, del orden de 24.4 millones, a un total de 44.5 millones (34.2% de la población) que no tuvieron acceso a estos servicios en el periodo mencionado.
El otro rubro en el que se vio un incremento de la carencia fue en rezago educativo, por 700,000, para totalizar 24.2 millones de personas en dicho sexenio.
Recorte presupuestal
En los últimos seis años, la carencia en los servicios del sector salud se ha agudizado debido a los cambios en la política del sexenio pasado con la eliminación del Seguro Popular y la instauración del Insabi, que posteriormente también se eliminó.
Frente a estos ajustes, para este año, el presupuesto del sector salud sumaría 918,400 millones de pesos, lo que representaría un recorte de 11%, respecto a 2024.
La inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5 % del PIB y la brecha presupuestaria para avanzar hacia la Cobertura Universal Sanitaria (CUS) se ampliaría; ahora se requieren, al menos, 3.5 puntos del PIB adicionales
según el CIEP.
Desde la administración pasada y la actual se han tomado medidas en materia de salud como la creación de una Megafarmacia, pero la constante es el desabasto de medicamentos.
Chiapas, con mayor carencia
A nivel nacional, la entidad con mayor carencia por acceso a los servicios de salud fue Chiapas, con 63.3%; seguido de Puebla, con 47.3%, y Michoacán, con 46.1%, arrojaron las cifras publicadas por el Inegi.
En contraste, Nuevo León es la entidad cuya población tiene una menor carencia, con 15.8% del total; le siguió Baja California Sur, de 19.6%, y Coahuila, con 20.3%.
Ayuda aumento al salario mínimo
Aunque persisten las carencias en salud y educación, la lectura general de la pobreza revela una disminución del orden de 13.4 millones, a 38.5 millones de mexicanos de 2018 a 2024, lo que revela el impacto del aumento al salario mínimo.
De los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente al salario mínimo (…) Entre 2018 y 2024 el salario mínimo se incrementó en 116.4% real, lo que implica que de la disminución de 12.3 puntos porcentuales (pobreza) en el mismo periodo, 6.1 puntos o la mitad se deben exclusivamente al incremento del salario mínimo
dijo Luis Munguía, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
Además, durante 2024, 12.1 millones de personas contaron con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, menor a 17.3 millones de 2018; mientras que, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos fue de 46 millones, desde 61.8 millones en el periodo de referencia.
La recuperación de los salarios, así como apoyos gubernamentales habría incidido para alcanzar mejoría en los indicadores de bienestar económico
indicaron analistas de Banamex.
También lee: