Las perspectivas sobre la economía mexicana apuntan a un menor dinamismo este año; sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) puede mantener un tono optimista en la estimación del PIB cuando publique este martes los Precriterios Generales de Política Económica 2026.
En años recientes, Hacienda se ha mostrado optimista en las perspectivas sobre el PIB, y aunque ha causado dudas entre los analistas, en algunas ocasiones las propias expectativas del gobierno se han cumplido, pero ahora el panorama luce más retador.
La estimación del PIB para este año es de 2.3%, según los Criterios Generales de Política Económica que se presentaron a finales del 2024, por lo que es incierto qué tanto ajustará su expectativa este año la dependencia que ahora dirige Edgar Amador Zamora.
El consenso del mercado apunta a un crecimiento de entre 0.6 y 0.8%, pronósticos con revisiones a la baja de manera constante, y que también perfilan escenarios de un nulo avance o incluso de una caída del PIB.
De los Precriterios yo le pondría mucha atención al crecimiento económico. Creo que van a estimar 1.5% o 2%, y todo el mundo se los va a cuestionar; la atención está en los aranceles
dijo a EL CEO, el profesor de la escuela de gobierno del Tecnológico de Monterrey, Héctor Villarreal.
Hacienda con certeza sobre el PIB
Desde el 2021, con el rebote económico tras la pandemia, Hacienda ha sido certero con las proyecciones del PIB. Por ejemplo, en ese año estimaron en los Precriterios una expansión de 5.3% y la economía finalmente creció 6.3%.
Mientras que, para el 2022 proyectaron un avance de 3.4% y terminó siendo de 3.7%; lo mismo pasó en el 2023, cuya expectativa era de 3.0% y el PIB avanzó 3.3%, impulsado por la resiliencia del consumo privado. Todos estos pronósticos estuvieron mucho más cerca del dato final que las proyecciones del mercado.
No obstante, para el 2024 la realidad fue otra, ya que Hacienda estimó un crecimiento de 2.6% y fue de 1.2%, ritmo a la baja que se mantiene en este inicio del 2025.
Un análisis de Deutsche Bank destaca que los datos de la actividad mexicana reportados hasta la fecha para la producción industrial y el gasto del consumidor en 2025 sugieren un dinamismo lento y persistente.
No podemos descartar otra cifra negativa (para el 1T25), lo que situaría a la economía en una recesión técnica según las definiciones convencionales, aunque la amplitud de los indicadores con tendencia a la baja sugiere que México podría estar atravesando una recesión
según la institución de origen alemán.
Mar de indicadores
Más allá de las perspectivas de crecimiento económico, el otro foco de atención serán las estimaciones sobre las finanzas públicas del país en la que el gobierno federal busca la consolidación fiscal.
Frente a este reto, Hacienda estimó en septiembre que el déficit presupuestario sea de 3.9% del PIB este año, desde el 5.9% del 2024, según los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP).
Además, se podrían dar ajustes en las expectativas sobre los ingresos del gobierno, principalmente en los tributarios, pero también puede haber recortes al gasto público.
Respecto al tipo de cambio, bajo un escenario central, el tipo de cambio podría ubicarse en promedio en 19.80 pesos por dólar, asumiendo que Donald Trump favorece la integración comercial de América del Norte y no se genera mayor aversión al riesgo sobre la economía mexicana ni en el mundo, según un reporte de Banco BASE.
Se mantiene el amplio diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, permitiendo la estabilidad del tipo de cambio. Tampoco se dan recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana. Con esto, las apuestas netas a favor del peso mexicano vuelven a incrementarse
indicó BASE.
También lee: