Hacienda muestra optimismo en la economía mexicana mientras el PIB prende las alertas
Aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que encabeza Édgar Amador Zamora confía en que la economía mexicana cerrará el año en expansión, el temor de un estancamiento vuelve a acechar, luego de que el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una caída de 0.3% en el tercer trimestre.
La debilidad de la economía enciende las alertas en las actividades industriales, que mostraron una contracción de 2.9% anual, la tercera baja consecutiva; mientras que los servicios apenas crecieron 0.9%, su avance más moderado desde el arranque de 2021.
El sector agropecuario, a pesar de su crisis y sus diferencias recientes con el Gobierno Federal, evitó un mayor deterioro de la economía y mostró un avance de 3.0% anual, su tercer periodo al alza, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Frente a estos datos, los analistas coinciden en que la economía mexicana puede entrar en terreno de estancamiento, que de prolongarse, puede convertirse en una recesión.
Para ilustrar, durante el periodo enero-septiembre, el PIB de México reportó un crecimiento de 0.5%, el más moderado desde el desplome de 2020, año marcado por la pandemia.
¿Estancamiento con dirección a la recesión?
El consumo, el empleo formal, la inversión son indicadores de corto plazo que apuntan hacia un escenario de estancamiento prolongado, aunado a otros factores de carácter externo como las tensiones comerciales con Estados Unidos, así como internos con la reforma judicial, dijo la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller.
Estos elementos pintan un panorama de bajo y frágil crecimiento, donde la línea entre el estancamiento y la recesión se vuelve cada vez más delgada
dijo Siller.
En tanto, analistas de Deutsche Bank alertaron que los datos revelan que el estado de la economía se mantiene débil y que en todo el 2025 el PIB crecerá apenas 0.4%.
El lastre fiscal, las deficiencias estructurales de Pemex, el impacto del shock externo/arancelario, y los ajustes preventivos de los agentes económicos en respuesta a los cambios en el panorama institucional de México y las modificaciones de las políticas en Estados Unidos siguen lastrando el dinamismo de la economía
según Deutsche Bank.
Por su parte, Valmex estima una contracción del PIB de 0.1% para el cierre de 2025, marcando un escenario de estancamiento económico.
El desbalance entre la marcada contracción industrial y la limitada capacidad de impulso de los servicios, a pesar del buen desempeño agropecuario, nos lleva a concluir que la economía carece del vigor necesario para evitar una caída
señaló Valmex.
Hacienda ve rápida recuperación
A pesar de que el balance de riesgos está inclinado a la baja, es decir, que los pronósticos sobre el crecimiento pueden recortarse, desde la Secretaría de Hacienda estiman una recuperación en la recta final del año.
Estamos confiados en los indicadores adelantados, que vamos a tener un repunte de la actividad… y tener una cifra cercana a la expectativa de organismos internacionales
dijo Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, en la presentación del reporte de finanzas públicas del tercer trimestre.
De los organismos internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento de 1.0%; la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de 0.8%, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 0.6%.
En tanto, las proyecciones de Hacienda apuntan a que el PIB crezca entre 0.5 y 1.5%, por lo que la estimación puntual es de 1.0%.
No obstante, el tropiezo de la economía entre julio y septiembre manda señales de que la actividad no crecerá más de 1.0% durante 2025.
También lee:








 
 
 
 
