A pesar de las constantes amenazas del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles a México, el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, descartó un escenario en el que la economía entre en una recesión.
Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados de este jueves, Amador dijo que en estos momentos “hay que tomar la situación con “cabeza fría”, con mucha calma, y ver el detalle de los documentos”, en momentos en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un plan para imponer aranceles recíprocos a todos los países.
Si bien existe el riesgo de que los aranceles desaceleren el crecimiento de ciertos sectores como el manufacturero, no se esperaría que México entre en una recesión, en caso de que se modifiquen los aranceles relativos en nuestro principal mercado
dijo Amador en el foro ‘Impacto de las finanzas públicas ante las medidas por implementar de Estados Unidos’.
¿Cuánto costarían los aranceles a las familias de EU?
El funcionario añadió que la aplicación de aranceles no solo afecta al país gravado, sino que también genera costos adicionales para consumidores y empresas en ambos lados de la relación comercial, e incluso puede traducirse en un costo de 1,500 dólares al año por familia estadounidense con aranceles a México, Canadá y China.
El comercio entre México y Estados Unidos tiene un carácter complementario, no rival; lo que ha fortalecido a las industrias de ambos países y beneficiados a millones de trabajadores y consumidores
explicó el funcionario.
En este sentido explicó que la participación de México en el mercado estadounidense ha crecido de 14% a 16% desde el 2018 y que más allá del sector automotriz, hay una fuerte participación en el abastecimiento de nueces, hortalizas, melones y ganado bovino.
Además, México cuenta con una participación mayor al 20% en el comercio en estados como Misuri, UTAH, Nuevo Mexico, Arizona, Texas y Michigan.
Las amenazas de Trump
Este jueves, el presidente Trump firmó un decreto que ordena al Representante Comercial y al secretario de Comercio del país vecino del norte proponer nuevos aranceles recíprocos país por país.
Los nuevos gravámenes se ajustarían a cada país, con el objetivo de compensar no sólo las cuotas compensatorias a bienes estadounidenses sino también las barreras no arancelarias que imponen las naciones. Los estudios para la imposición de las barreras arancelarias podrían estar listos el 1 de abril.
Previamente, Trump firmó un decreto que ordena la aplicación de impuestos del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, a partir del próximo mes.
También lee: