Durante abril, el empleo formal reportó la eliminación de 47,442 puestos de trabajos, siendo el primer dato negativo en lo que va del 2025, de acuerdo con el reporte que publicó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Históricamente, abril es un mes con creación de puestos de trabajo; de hecho, no se había visto una pérdida de empleo para este mes desde el 2020, como efecto por la pandemia del COVID-19, cuando se eliminaron 555,247 puestos.
En abril se registró una disminución mensual influenciada por el efecto de Semana Santa de 47,442 puestos, el equivalente a una tasa de -0.2%
explicó el IMSS.
El instituto que dirige Zoé Robledo agregó que la creación de empleo en lo que va del año es de 179,289 puestos, de los cuales el 86.2% corresponde a permanentes.
Sin embargo, la cifra de empleo formal ante el IMSS de enero a abril es la más baja para un mismo periodo desde el 2020, cuando se borraron 493,746 puestos durante el periodo referido.
Al excluir ese año, que se vio afectado por la pandemia, sería el más bajo desde el 2009, cuando la economía sufrió un golpe por los estragos de la crisis financiera.
La ‘red flag’ para el empleo formal
Si bien el IMSS aseguró que la eliminación de puestos de trabajo se dio por la Semana Santa, debido a que se trabajaron menos días y dificulta que se agreguen personas a sus puestos de trabajo, se vislumbró una señal de alerta del mercado laboral.
Al cierre de abril había 22.42 millones de trabajadores inscritos ante el IMSS, pero solamente mostró un crecimiento de 0.2% anual, lo que significó ser la lectura más débil en 49 meses, es decir, desde marzo del 2021.
Además, ya van cuatro meses en los que la tasa de crecimiento anual de puestos afiliados no supera el 1.0%.
Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.3%, eléctrica con 2.1%, y servicios sociales y comunales con 1.6%
añadió el IMSS.
Tabasco, la entidad más afectada
Por entidad federativa, las cifras del IMSS revelan que en Tabasco se vio una pérdida de empleo por 8.3% anual en abril; seguido de Campeche, con 5.3%, y Zacatecas, 3.9%.
También se reportó una caída del empleo formal en Baja California, del orden de 2.6% anual; Sinaloa, 2.4%, y Nayarit, 2.2%.
En contraste, el Estado de México tuvo un repunte de 3.4% anual; Colima, 2.9%, e Hidalgo, 2.7%.
También lee: