FMI recorta expectativas para México; prevé caída de 0.3% del PIB

FMI recorta expectativas para México; prevé caída de 0.3% del PIB

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la expectativa del PIB de México, y prevé una caída de 0.3% este año, debido a la alta incertidumbre que se vive a nivel global, según las nuevas Perspectivas Económicas Mundiales.

La nueva proyección del FMI contrasta con lo previsto en enero de este año, cuando anticipó un crecimiento de 1.4% del PIB de México; sin embargo, la política de aranceles del presidente Donald Trump afectó las estimaciones.

Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, destacó que el informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) se elaboró en circunstancias excepcionales y trabajaron “hasta el último minuto”.

El anuncio del 2 de abril en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca nos obligó a descartar nuestras proyecciones —casi definitivas para entonces— y a reducir un ciclo de producción que suele durar más de dos meses a menos de 10 días

dijo Olivier Gourinchas.

El pronóstico del FMI se suma a la caída que prevé la OCDE, de 1.3%, al igual que cuatro instituciones financieras: XP Investments, que anticipa una contracción de 0.5% de la economía mexicana; Deutsche Bank, de 0.4%, y Finamex y Prognosis, de 0.3%.

Hacia el 2026, el FMI prevé que la economía mexicana tendrá un mejor desempeño, con una expansión de 1.4%.

A nivel regional, en América Latina y el Caribe se espera un crecimiento de 2.0%, por debajo del 2.5% del año pasado.

Las revisiones se deben en gran medida a una importante rebaja del crecimiento en México, lo que refleja una actividad más débil, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento

indicó el FMI.

PIB mundial tendrá avance 2.8%

A nivel global, el FMI prevé que la economía crecerá 2.8% en 2025, por debajo del 3.2% estimado a inicios del año. Estados Unidos tendría un avance de 1.8% y no de 2.2%, indicó el organismo internacional.

Si bien muchos de los aumentos arancelarios programados están suspendidos por ahora, la combinación de medidas y contramedidas ha elevado las tasas arancelarias estadounidenses y mundiales a máximos del siglo XX

precisó Gourinchas.

En este escenario, el FMI prevé que el fuerte aumento de aranceles y la incertidumbre provocarán una desaceleración significativa del crecimiento económico mundial a corto plazo.

“Si bien este es nuestro escenario central existen numerosas trayectorias posibles, que reflejan la imprevisibilidad de la política comercial futura y el variado impacto de los aranceles en los distintos países a través de diversos canales”, explicó el directivo del FMI.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top