PIB de México no caerá este año; FMI ve leve crecimiento de 0.2%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró la expectativa del PIB de México de este año a un leve crecimiento de 0.2%, desde una contracción de 0.3%, de acuerdo con el documento de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, en inglés) que se publicó este martes.
Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI, explicó que la evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas y que, tras una escalada sin precedentes de aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de aranceles más altos a la mayoría de sus socios comerciales.
A pesar de estos avances positivos, los aranceles siguen siendo históricamente altos y la política mundial sigue siendo muy incierta, y sólo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente desarrollados
explicó Gourinchas.
Hasta el momento, México no ha logrado evitar la aplicación de aranceles, pero el T-MEC ha permitido un impacto menor.
Las tarifas que actualmente pesan sobre la economía mexicana son del 50% en acero y aluminio; 25% en el sector automotriz, donde se toma en cuenta el contenido regional, y una cuota compensatoria de 17% para el tomate mexicano, y posiblemente entren en vigor los aranceles al cobre por 50% y los generales de 30% a partir del 1 agosto.
En el caso de los aranceles generales, se puede suponer que sería un aumento de 25 a 30% respecto a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA, por sus siglas en inglés), relacionados con el fentanilo y migración.
PIB sin cambios en 2026
Sobre la estimación del PIB de México para el 2026, el FMI mantuvo la expectativa en 1.4%. Sin embargo, el pronóstico de ese año estará sujeto a la evolución de la renegociación del T-MEC.
Gourinchas recordó que la modesta disminución de las tensiones comerciales, por frágil que sea, ha contribuido a la resiliencia de la economía mundial hasta ahora.
También señaló que las condiciones financieras mejoraron y las monetarias se relajaron a medida que la inflación mundial continúa moderándose.
También lee: