FMI se suma al optimismo: ve crecimiento del PIB de México por 1% este año

FMI se suma al optimismo: ve crecimiento del PIB de México por 1% este año

En el proceso de la consolidación fiscal, el FMI dijo que se necesitan mayores esfuerzos para colocar la deuda pública en una trayectoria decreciente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se sumó al optimismo en las perspectivas del Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año y la elevó hasta 1.0%, desde 0.2%, de acuerdo con la declaración final del personal de la misión del artículo IV de 2025.

Con este ajuste la estimación del FMI es la más optimista en el mercado y se alinea a lo que prevé la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuyo rango va de 0.5 a 1.5%.

ChihuahuaChihuahua

Entre los factores que restan dinamismo a la economía mexicana, el FMI resaltó la consolidación fiscal, la política monetaria aún restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos han afectado el consumo y la inversión.

Para el 2026 el FMI también se ajustó ligeramente al alza la expectativa a 1.5, desde 1.4%, y si bien se prevé una ligera aceleración del crecimiento en 2026, “el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirá sintiéndose”.

Los riesgos a corto plazo para la actividad están ampliamente equilibrados. La escalada de las tensiones comerciales y el endurecimiento de las condiciones financieras globales plantean importantes riesgos a la baja,


Iberdrola Mexico

señaló la institución multilateral.

En contraste, como riesgos al alza el FMI indicó una demanda estadounidense más fuerte de lo previsto y la resolución de las incertidumbres arancelarias, incluso mediante una revisión favorable del T-MEC y un mayor uso de las reglas de origen.

FMI pide más esfuerzos para consolidación fiscal

En el proceso de la consolidación fiscal, el organismo internacional dijo que se necesitan mayores esfuerzos para colocar la deuda pública en una trayectoria decreciente.

Bajo este escenario, el FMI proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4.3% del PIB, medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público, en comparación con una meta programada del 3.9%.

Sin embargo, las metas de déficit para 2026 y años posteriores propuestas en el borrador del presupuesto de 2026 implicarían un aumento constante en la deuda bruta-PIB a lo largo del tiempo, alcanzando alrededor del 61.5% del PIB para 2030, según los supuestos macroeconómicos del personal técnico del FMI

añadió la institución.

Mayor flexibilización monetaria

Sobre la conducción de la política monetaria, el FMI indicó que se debería implementar una mayor flexibilización de la tasa de interés una vez que se aclare que la inflación se encamina hacia la meta del 3%

“Ante la disminución de las presiones inflacionarias, el debilitamiento de la actividad económica y el fortalecimiento del peso, la flexibilización monetaria de los últimos meses ha sido adecuada”, agregó el FMI.

También te puede interesar: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO