FMI: economía mundial muestra resiliencia ante ‘múltiples shocks’, pero aún hay riesgos

FMI: economía mundial muestra resiliencia ante ‘múltiples shocks’, pero aún hay riesgos

La directora del FMI alertó que el impacto de los aranceles impuestos a las importaciones estadounidenses ‘aún está por verse’.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que la economía mostró resiliencia frente a una ola inicial de perturbaciones comerciales. Sin embargo, también advirtió que sin políticas prudentes los mercados financieros y el crecimiento pueden deteriorarse rápidamente.

Todas las señales apuntan a una economía mundial que, en general, ha resistido tensiones agudas derivadas de múltiples shocks

ChihuahuaChihuahua

indicó la directora previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

FMI da pistas sobre un contexto económico esperanzador 

Kristalina Georgieva destacó que los pronósticos de recesiones a principios de este año no se han cumplido y también señaló que el crecimiento global se desacelerará ligeramente en 2025 y 2026. Además, muchas economías han tenido un desempeño “mejor de lo que se temía, pero peor de lo que necesitamos”.

Hasta ahora, el mundo ha evitado caer en una guerra comercial de represalias. Pero, aun así, la apertura ha sufrido un duro golpe


Iberdrola Mexico

afirmó Georgieva.

Referente a los aranceles estadounidenses, la directora del FMI apoya la idea de que su impacto económico tardará tiempo en manifestarse. 

El efecto completo aún está por verse

advirtió. 

Inflación llegó para quedarse, advierte la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva
Inflación llegó para quedarse, advierte la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Fotoarte: Mariana Flores.

Se acercan las perspectivas del FMI sobre la economía mundial

Está previsto que el FMI publique sus nuevas perspectivas de la economía mundial la próxima semana, cuando los ministros de finanzas y banqueros centrales se reunirán para evaluar un entorno sacudido por los impuestos a las importaciones estadounidenses y exceso de capacidad china.

Dichos personajes se reunirán en un momento en que el precio del oro —tradicionalmente un activo refugio en periodos turbulentos— superó los 4,000 dólares la onza, impulsado por el cierre de gobierno en Estados Unidos. Esto se suma a la ya existente preocupación por la economía estadounidense. 

Georgieva destacó que la demanda de oro es una señal de que la resiliencia global aún no ha sido puesta a prueba por completo. Añadió que las tenencias de oro monetario ahora superan una quinta parte de las reservas oficiales del mundo.

La directora también comparó los índices bursátiles estadounidenses récord de este mes, impulsados por un auge en las acciones de empresas de inteligencia artificial y tecnología, con los niveles del avance del Internet hace 25 años.

Condiciones financieras fáciles, uno de los riesgos

De igual forma, advirtió sobre las condiciones financieras fáciles sin señalar algún mercado o país en particular. Agregó que con estas se están enmascarando, pero no deteniendo, algunas tendencias de suavización, incluida la creación de empleo.

La directora búlgara aconsejó a Europa considerar nombrar un ‘zar del mercado único’ para impulsar las reformas necesarias en la región con el fin de incrementar la competitividad. También para ponerse al día con el dinamismo del sector privado de Estados Unidos.

Sobre China, comentó que la segunda economía global necesita un paquete fiscal estructural para potenciar el consumo privado, transicionar hacia un nuevo modelo de crecimiento y reflacionar su economía.

Dichas acciones, en palabras de Georgieva, también ayudarían a contrarrestar la reciente depreciación de su tipo de cambio real, que dificulta el reequilibrio.

Por último, concluyó que Estados Unidos requiere abordar el déficit del presupuesto federal con acciones sostenidas que vayan más allá del gasto discrecional, así como incentivar el ahorro de los hogares con políticas como la ampliación del tratamiento fiscal favorable para los ahorros para la jubilación.

Te puede interesar:

Claudia Sheinbaum rechaza previsiones del FMI: PIB crecerá más de lo esperado, afirma

FMI se suma al optimismo: ve crecimiento del PIB de México por 1% este año

México y China, entre las economías con mejor ajuste en expectativa del PIB: FMI

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO