Fin de la tregua: México otra vez bajo la lupa de los aranceles de Donald Trump
Los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México volverán a estar en el centro de la agenda este miércoles 29 de octubre, cuando venza la pausa de 90 días durante la cual no se alcanzaron acuerdos entre ambos países.
Desde marzo, México enfrenta aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA, por sus siglas en inglés), relacionados con migración y fentanilo, de 25% sobre todas las exportaciones. Trump advirtió que podría aumentar esa tasa a 30%, medida que podría entrar en vigor en estos días.
La semana pasada, Trump hizo comentarios sobre los cárteles, señalando que México está controlado por estas organizaciones, sin mencionar nuevas medidas comerciales. Hasta ahora, el impacto sobre las exportaciones mexicanas ha sido moderado.
Es muy probable que se otorgue un nuevo plazo de 90 días. Los aranceles de la IEEPA no se están cobrando al pie de la letra, por lo que si se decide subirlos al 30%, el impacto no sería muy severo
explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, a EL CEO.
Moody’s estimó recientemente que la tasa arancelaria efectiva es de 7.5%, aunque podría subir a un máximo de 14% en octubre. “El resultado final dependerá de las negociaciones sobre los aranceles al fentanilo y la migración, centradas en seguridad y coordinación en la lucha contra los cárteles de la droga”, señaló la agencia.
Otros aranceles
No solo los aranceles de la IEEPA estarán en la conversación. A partir de noviembre entrarán en vigor tarifas de 25% sobre camiones medianos y pesados.
A estos se suman los aranceles que ya se aplican desde hace meses, como los de 25% a automóviles y autopartes (considerando contenido regional), 50% sobre acero y aluminio, y 50% sobre cobre. Además, una cuota compensatoria grava los tomates mexicanos que ingresan a Estados Unidos con una tasa de 17%.
Los aranceles son una herramienta coyuntural del gobierno de Trump, mayormente de propaganda política. En un mundo globalizado, los aranceles se comportarían como una amenaza de virus
señaló Miguel Barrios, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Las negociaciones
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha realizado varios viajes para lograr acuerdos, sin éxito hasta ahora, aunque confía en anunciar avances en migración, fentanilo y el T-MEC en las próximas semanas.
Al respecto, Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia para Latam, aseguró que la postura de Ebrard sugiere un preacuerdo entre ambos países: “Puede tratarse de un aplazamiento o de una reducción en la tasa de los aranceles. Lo más urgente son los sectores automotriz, acero y aluminio, en los que se debe hacer un mayor esfuerzo”.
Gabriela Siller destacó que el gobierno mexicano debería concentrarse en dos frentes principales: “Primero, reducir los aranceles a la industria automotriz (25%) y al acero y aluminio (50%). Segundo, reforzar la posición de México como principal proveedor de equipo de cómputo de Estados Unidos”.
También lee:









