Exportaciones marítimas de México caen por política comercial de Donald Trump

Exportaciones marítimas de México caen por política comercial de Donald Trump

Por aduana, los tres puertos con el mayor valor de exportaciones marítimas durante el primer cuatrimestre del presente año fueron Altamira, Veracruz y Manzanillo.

A pesar de la caída de doble dígito de las exportaciones marítimas de México durante los primeros cuatro meses del año, principalmente por la política comercial de Estados Unidos, la perspectiva del comercio exterior se mantiene positiva.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones por modo de transporte marítimo ascendieron a 30,191 millones de dólares en el acumulado de enero a abril de 2025.

Chihuahua

Este monto significó una caída de 13.3% a tasa anual, siendo el peor resultado para las ventas al exterior marítimas, en un mismo periodo de comparación, desde 2020, cuando la pandemia de COVID causó distorsiones en las cadenas de suministro globales.

Las disrupciones ocasionadas por las políticas arancelarias de Estados Unidos seguirán impactando al transporte marítimo por lo menos en lo que resta de 2025

señala un reporte de Banorte.


Iberdrola Mexico

Sin embargo, la Oficina de Estadísticas de Transporte de la Unión Americana estima que el transporte de bienes entre México y Estados Unidos se realiza principalmente por vía terrestre (71% del total), con una proporción relativamente baja del intercambio marítimo (12%).

Puerto de Manzanillo en caos: buques y mercancías quedan atorados
Los tres puertos con el mayor valor de exportaciones marítimas durante el primer cuatrimestre del presente año fueron Altamira, Veracruz y Manzanillo, que sumaron 58.2% del total. Fotoarte: Mariana Flores

Exportaciones por aduana

Por aduana, los tres puertos con el mayor valor de exportaciones marítimas durante el primer cuatrimestre del presente año fueron Altamira, Veracruz y Manzanillo.

En conjunto sumaron 58.2% del monto total en el periodo de referencia; en tanto, el puerto de Dos Bocas, en el estado de Tabasco, obtuvo la cifra más baja de las aduanas con mayor movimiento.

Respecto a los primeros cuatro meses de 2024, la excepción fue Ciudad del Carmen, en Campeche, al obtener un crecimiento de 402 veces, debido a la baja base de comparación del año pasado.

Proyectos, en marcha

Los proyectos de inversión para la ampliación y modernización en los puertos continúan en marcha, por lo que la perspectiva del comercio en México se mantiene positiva, ahonda Banorte.

Hace un par de años, bajo el impulso del nearshoring, los puertos del país fueron amplios receptores de recursos, con planes de expansión en capacidad y actualizaciones en sus procesos. En 2025 el país cuenta con 118 terminales portuarias que conectan con 63 países a través de 145 líneas navieras regulares, 124 rutas internacionales y 21 domésticas

expone el grupo financiero.

El último gran anuncio en materia de inversión para los puertos mercantes fue por 32,900 millones de pesos, realizado por el gobierno federal en diciembre de 2024. El objetivo es modernizar y ampliar 6 de los 15 puertos estratégicos, cuyo mayor monto es para Manzanillo.

“El objetivo es convertirlo en la terminal más grande de América Latina, aumentando su capacidad de carga contenerizada que actualmente representa el 46% nacional”, explica Banorte.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top