Sequía y aranceles ‘golpean’ a las exportaciones agropecuarias de México
La incertidumbre que genera la política arancelaria de Donald Trump en el comercio exterior de México “esconde” otras problemáticas que viven las exportaciones nacionales, particularmente las primarias.
Un ejemplo claro es el sector agropecuario, que además de resentir la postura comercial de Estados Unidos con el resto del mundo, sufre las consecuencias de la sequía en sus ventas al exterior.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones agropecuarias ascendieron a 6,648 millones de dólares en los primeros tres meses de 2025, una caída anual de 1.2%, siendo la primera disminución para un primer trimestre desde 2013, así como el peor resultado desde 2009, año de la crisis económica y financiera a nivel mundial.

Sequía impacta en exportaciones agropecuarias
La baja en las ventas al exterior agropecuarias, como el resto de las exportaciones del país, también se ven afectadas por la desconfianza derivada de la cambiante postura de Estados Unidos en materia comercial.
Sin embargo, un factor que impacta directamente en dicho sector es la sequía. Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al cierre de marzo pasado, más de 50% del área del país se encontraba en sequía.
En la segunda quincena de marzo de 2025, (…) la presencia de una circulación anticiclónica aunada al bajo contenido de vapor de agua mantuvo un ambiente muy caluroso y sin precipitaciones sobre gran parte del territorio nacional. Lo que favoreció el incremento de áreas con sequía de extrema a excepcional en Sonora, Chihuahua y norte de Coahuila, así como de severa a extrema en Durango y Sinaloa
detalla la Conagua.
Este escenario se agudiza más al observar la situación de los líderes agroalimentarios del país al cierre de marzo pasado: 100% de sequía en el estado de Sinaloa, 50.7% en Jalisco y 13.6% en Michoacán.
Claroscuros
A detalle, sobresale el aguacate, que fue el bien agropecuario con mayor valor de exportación en el primer trimestre del año con un monto de 1,239 millones de dólares, debido a que obtuvo un aumento anual de 30.4%.
Cabe señalar que este incremento del denominado oro verde, cuya alza deriva del efecto de la demanda por el Super Bowl, no compensó el retroceso del total de la balanza agropecuaria.
Las principales contracciones anuales se dieron en las exportaciones de ganado vacuno, cítricos, pepino, fresas frescas, jitomate y otras legumbres y hortalizas frescas.
Te puede interesar: