La economía mexicana esquivó una contracción económica en el primer trimestre del año al crecer 0.2% trimestral, un dato que valida las expectativas del gobierno federal sobre una expansión, en lugar de una recesión, dijo este miércoles el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora.
El escenario base no es de recesión, es de expansión. Nos queda claro dónde está la discusión, dónde está el análisis. Nosotros a diferencia de analistas no podemos estar virando de un dato a otro, debemos tomar con mucha calma y responsabilidad las estimaciones
dijo Zamora en conferencia de prensa.
Al presentar el estado de las finanzas públicas al primer trimestre del 2025, Amador Zamora reconoció que esperan una expansión moderada, por lo cual recurrieron a un rango de crecimiento del PIB este año de entre 1.5 y 2.3%.
Estamos enterados de una posible estanflación en algunas economías. El escenario base y los datos de esta mañana validan el concepto de Hacienda de una economía en expansión, insistimos en ir más allá del número general, ver indicadores que componen la variable del producto: empleo, comercio, ingresos siguen siendo robustos hasta el momento
puntualizó Edgar Amador Zamora.
Edgar Amador reconoce alta incertidumbre
El inicio del 2025 se caracterizó por un entorno de elevada volatilidad, derivado principalmente de las modificaciones en la política comercial del gobierno de Estados Unidos; sin embargo, la economía mexicana mostró resiliencia, presumió el funcionario.
Este contexto, sumado a una desaceleración esperada de la demanda agregada luego de varios trimestres de crecimiento por encima de sus niveles históricos, ha derivado en una moderación de la actividad económica
añadió Amador Zamora.
Consideró que los fundamentos macroeconómicos del país se mantuvieron sólidos, con una continua generación de empleo, con tasas de desempleo y subocupación en niveles bajos, mientras que el salario promedio continuó creciendo en términos reales.
La solidez de los fundamentos macroeconómicos, respaldado por un manejo fiscal responsable, la posición estratégica de México en las cadenas globales de valor y una mejor posición relativa respecto a otros países afectados por aranceles ha permitido mitigar parcialmente los impactos
dijo el titular de Hacienda.
¿Cómo le fue a las finanzas públicas?
Durante el primer trimestre del año, los ingresos del sector público presentaron un incremento de 11.0% anual en términos reales, a 2.1 billones de pesos, no obstante, estuvo por debajo en 63,250 millones de pesos (mdp) de lo programado.
Lo que afectó los ingresos del sector público fueron los petroleros, que anotaron una caída de 13.8% anual real, a 227,519 mdp, por debajo en 100,325 mdp.
Sin embargo, los ingresos no petroleros crecieron 14.9% anual real en el 1T25, a 1.9 billones de pesos, por encima de las expectativas en 37,076 mdp.
Al interior de los ingresos no petroleros, los tributarios repuntaron 17.8% anual real, hasta 1.5 billones de pesos. Por ISR se captaron 901,261 mdp, que significó un avance de 21.3% anual real, y por IVA, 400,441 mdp, un incremento de 20.9% anual real. En contraste, por IEPS se vio una caída de 6.0% anua real, a 154,167 mdp.
También lee: