La moderación de la inflación al inicio del año permitió que el encarecimiento de la canasta alimentaria fuera menos pronunciado, dando un respiro a la cartera de las familias mexicanas.
Durante enero del presente año, el valor de la canasta alimentaria urbana presentó un aumento de 1.6% anual, el crecimiento más moderado desde marzo de 2011, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Con el aumento del primer mes del 2025, el costo de la canasta se ubicó en 2,366.333 pesos, que representó un aumento de 2.66 pesos respecto a diciembre, y de 37.74 pesos en relación con enero del año pasado.
Los datos publicados por el Coneval, con base en la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, hace referencia al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes, por lo que una familia de cuatro integrantes que vive en una zona urbana podría desembolsar cerca de 9,500 pesos.
En tanto, la canasta alimentaria en el ámbito rural tuvo una caída de 0.2% anual en enero, también el ritmo más moderado desde marzo de 2011, para situarse en 1,795.77 pesos, con lo que una familia gastaría aproximadamente 7,200 pesos al mes.
El enfriamiento de la canasta alimentaria en enero se explica por la caída del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que se ubicó en 3.59% anual, su nivel más bajo en cuatro años, principalmente por la caída en precios de productos agropecuarios como las frutas y verduras, según el INEGI.
Gasto en canasta alimentaria sube a 18,600 pesos
Al considerar el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, que incluye productos para el aseo personal o transporte, el gasto por persona incrementó 2.9% anual en enero, a 4,660.52 pesos.
Con ello, una familia de cuatro integrantes que radique en el ámbito urbano puede gastar hasta 18,600 pesos mensualmente, cuando hace un año gastaba 18,100 pesos.
En el ámbito rural, el costo de la canasta básica alimentaria y no alimentaria se encareció 1.7% anual en enero, a 3,342.21 pesos, así una familia puede gastar 13,400 pesos para satisfacer sus necesidades básicas.
También lee: