Empleo formal se desploma 70% en la primera mitad del 2025
El empleo formal en el primer semestre del 2025 mostró una caída de 70.4% anual, como efecto de la desaceleración de la economía mexicana por factores externos e internos, pronósticos además apuntan a un año con un nulo crecimiento del PIB.
De enero a junio, la creación de puestos de trabajo formales totaliza 87,287, exhibiendo una fuerte caída desde los 295,058 del mismo periodo del 2024, según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La cifra de empleos formales de la primera mitad del 2025 es la más baja desde el 2020, cuando se eliminaron 921,583 puestos como efecto de la crisis económica por la pandemia del covid-19.
Además, en junio el empleo formal ligó tres meses con pérdida de puestos de trabajo, con un total de 139,444; se trata de una racha no vista desde marzo a julio del 2020, cuando se borraron 1.1 millones de empleos.
Desde ManpowerGroup indicaron que el primer semestre del 2025 es el más bajo en generación de empleos en más de 20 años, después de las pérdidas de 2009 y 2020.
Históricamente la generación de puestos de trabajo formales para este punto de cada año se mantenía entre los 200 y 400,000 empleos,
señaló ManpowerGroup.
Empleo formal en México estancado
Al cierre de junio, el IMSS reportó 22.3 millones de trabajadores afiliados, lo que revela una variación anual de 0.0% anual, es decir, en el mismo nivel en el que se encontraba hace un año.
De hecho, van seis meses en los que la generación de empleo formal muestra tasas cercanas al 0% anual.
“Es preocupante que las tasas observadas sean comparables solo con épocas de crisis. Una desaceleración en la creación de empleo es normal cuando la economía se encuentra cerca del pleno empleo, cosa que podría argumentarse al ver que la tasa de desempleo estimada por INEGI se encuentra cerca de mínimos históricos”, explicaron analistas de Banco Base.
A nivel estatal, Tabasco presentó la caída más fuerte en personas afiliadas, con 8.7% anual en junio; Campeche, 6.3% anual, y Zacatecas, 3.3%. En contraste, el Estado de México agregó 3.6% anual; Michoacán, 2.4%, y Nuevo León, 2.2%.
También te puede interesar: