El empleo formal en México comenzó 2025 con una marcada tendencia de desaceleración, en un momento de mínimos históricos para la tasa de desocupación y de fase recesiva de la economía nacional.
De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la generación de trabajos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 178,139 personas durante enero pasado, respecto al mismo mes de 2024.
Para un inicio de año, esta creación anual de empleos formales en el país resultó la más baja desde 2021, cuando se perdieron más de 660,000 trabajos; si se omite dicho año -efecto de la pandemia-, fue el menor nivel desde 2010 (apenas 3,177 nuevas plazas).
(Las cifras al cierre de 2024) son preocupantes y sugieren que la economía podría encontrarse cerca de entrar en un estancamiento o recesión (…) Sin embargo, es importante considerar que la desaceleración también se da en un momento en que la tasa de desempleo se ubica cerca de mínimos históricos
resalta Banco Base.
Los sectores del empleo formal
Por actividad económica, el comercio registró la mayor generación anual de puestos laborales durante el primer mes de 2025, con 132,043 trabajadores dados de alta ante el IMSS.
Los otros sectores con contrataciones netas fueron servicios para empresas, personas y el hogar; servicios sociales y comunales; transportes y comunicaciones, e industria eléctrica y captación y suministro de agua potable.
Al otro extremo, la industria de la construcción mostró el mayor número de despidos en el periodo de referencia, con 116,907 bajas; además de las industrias extractivas, las actividades primarias y las industrias de transformación.
Menos trabajo adicional
Del lado positivo, los especialistas de Banco Base señalan que además de que existe creación de empleo, los puestos que se generan son, en promedio, cada vez mejores, ya que menos personas requieren de trabajo adicional para satisfacer sus necesidades.
Añaden que cuando las tasas de desempleo son muy bajas es común observar una desaceleración en la creación de nuevos empleos, debido a que la mayoría de las personas ya están empleadas, lo que limita el número de trabajadores disponibles para ocupar nuevas vacantes.
Este fenómeno, explican, suele interpretarse como una señal de que la economía está operando cerca de su nivel de pleno empleo, lo puede evidenciarse en mayores presiones salariales, ya que las empresas compiten por un grupo reducido de trabajadores.
Te puede interesar: