El 50% de los mexicanos que nacen en la pobreza morirá en las mismas condiciones: CEEY
La pobreza sigue siendo una de las problemáticas sociales que más afecta a los mexicanos, perjudicando directamente a más de 38 millones de personas que perciben ingresos inferiores a lo necesario para sobrevivir y que además no cuentan con el acceso a servicios básicos como la salud o la educación.
Esta condición se agrava para las personas nacieron pobres, ya que la falta de oportunidades y la discriminación termina por sumergirlos aún más en este estado de vulnerabilidad y elimina sus posibilidades de crecimiento social.
De acuerdo con el último reporte del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), 50% de los mexicanos que nacieron en la pobreza morirán en las mismas condiciones, con una casi nula movilidad económica en las zonas más precarias del país.
El estudio también revela que la salida de la pobreza del otro 50% está relacionada con movimientos temporales y no con cambios en las condiciones estructurales.
La evidencia también muestra que hay una ‘trampa’ de pobreza en México: todavía la mayoría de quienes provienen de los hogares que se ubican en el 40% inferior de la distribución de recursos económicos actualmente se encuentran en una situación de privación de ingreso
indicó el CEEY.
Discriminación y falta de oportunidades, las causantes de la desigualdad
Los datos recabados del CEEY de 2017 a 2023 muestran algunos factores como el nivel académico de las personas, la ocupación, los servicios e infraestructura de las localidades y sus orígenes pueden influir en la prevalencia de la pobreza, volviéndose un problema estructural.
Según los datos del CEEY, una de las razones de esta prevalencia son las condiciones de vida que tuvieron sus antecesores, ya que pueden heredar ciertos problemas para su desarrollo, por ejemplo, el 75% de quienes tienen padres con primaria o menos no alcanzan el promedio nacional de escolaridad, eso muestra como las condiciones familiares podrían impactar al desarrollo de las personas.
Otro factor es el origen, un hecho que no pueden cambiar las personas y que termina marginandolos de oportunidades importantes para su futuro económico. Según el análisis, 48% de la desigualdad de ingresos se debe a las diferencias en las circunstancias de origen.
Además, el lugar de nacimiento también podría determinar la condición de vida de las personas, ya que las oportunidades laborales no son las mismas en todo el país. En 2023, la pobreza fue un fenómeno que atacó más a la región sur del país, teniendo el 57% de su población en esta condición.
Este entorno económico se deriva de los pocos avances en infraestructura en los estados que conforman esta región, de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2025 realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Entidades como Guerrero, Oaxaca y Chiapas volvieron a quedar en los últimos lugares de infraestructura a nivel nacional, limitando a sus habitantes a acceder a servicios como internet, luz o transporte.
¿Avance en los índices de pobreza?
El estudio presentado por el CEEY reconoce un avance en el combate de la pobreza, sobre todo en el periodo de 2017 a 2023 donde se mostró una reducción tanto en la incidencia de la pobreza a nivel nacional como en la persistencia intergeneracional.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el periodo de 2018-2024, se logró sacar a más de 13.4 millones de personas de la pobreza de ingresos; sin embargo la pobreza multidimensional se mantiene en un nivel alto, habiendo 38.5 millones de mexicanos con alguna carencia básica, lo que podría limitarlos en futuras oportunidades.
El CEEY aseguró que una de las formas de poder seguir avanzando en el combate a la pobreza es en el aumento real de los ingresos de las personas, ya que ayudaría a que el movimiento económico no fuera momentáneo.
Te puede interesar:









