Caen 21 economías en sexenio de Claudia Sheinbaum; Tabasco, la más golpeada

Caen 21 economías en sexenio de Claudia Sheinbaum; Tabasco, la más golpeada

La economía tabasqueña lleva meses con debilidad, un ritmo que mantiene este año. Tan solo en el 2024, la actividad en esa entidad se contrajo 7.7%.

El inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha visto enmarcado por un entorno de fuerte desaceleración, dejando como saldo una caída en la actividad económica en 21 entidades de la República Mexicana, y la más afectada es Tabasco, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el balance de este sexenio, la economía de Tabasco muestra una caída de 6.6%; Campeche, de 5.7%, y Quintana Roo, de 5.5%, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) con datos al primer trimestre de este año, respecto a los niveles del tercer trimestre de 2024, previo a la llegada de Sheinbaum Pardo a la presidencia.

Chihuahua

A estas entidades les siguieron Puebla, con un retroceso de 3.0%; Coahuila, 2.8%, y Nuevo León, 2.0% al cierre del primer trimestre de este año, según cifras desestacionalizadas.

De las únicas 11 entidades que registran un desempeño positivo el listado lo lidera Nayarit, con 3.4%; Baja California Sur y Guerrero, con 3.2%; Colima, 2.8%, y Sinaloa, 1.7%.

Sinaloa sorprende

Para el caso de Sinaloa, el repunte se dio principalmente por el sector primario; además, es la entidad que más aporta a la economía mexicana en ese sector. Este dinamismo se da a pesar del entorno de inseguridad que afecta al sector servicios.


Iberdrola Mexico

Con un menor crecimiento se ubica Jalisco y Zacatecas, con 0.6%; Tamaulipas y Yucatán, con 0.3%, y la CDMX y San Luis Potosí, con 0.2%.

Sureste con menor dinamismo

La economía de Tabasco lleva tiempo con debilidad, principalmente por una menor actividad petrolera, y recientemente en términos de inseguridad. Tan solo en el 2024 fue la entidad con la mayor caída de la actividad, del orden de 7.7%.

Le siguió Campeche, cuya contracción fue de 7.6% anual en el 2024, y en Quintana Roo el descenso de la economía fue de 4.2%.

Parte de la desaceleración por la que atraviesan esas entidades también responde a la conclusión de las obras insignia del sexenio pasado, principalmente por las obras del Tren Maya.

Futuro incierto

De manera general, las expectativas sobre el PIB de México apuntan a un leve crecimiento. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un avance de 0.2%, pronóstico que estará en función de la política comercial de Estados Unidos.

Además, como factores internos en el tercer trimestre del año la atención estará puesta en el inicio del Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso el 1 de septiembre y la presentación del Paquete Económico 2026 a más tardar el 8 del mismo mes, indicó Banorte.

El 1 de septiembre entrarán en funciones los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por último, continuamos pendientes a cualquier noticia sobre las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos, ya sea en temas vigentes o de cara la revisión del T-MEC

señaló la institución financiera.

Analistas de CIAL dun & bradstreet recordaron que en el balance enero-mayo, la economía apenas creció 0.4%, muy por debajo del 1.9% del mismo periodo de hace un año.

Aunque algunos indicadores muestran signos positivos, el entorno económico general sigue siendo retador y estará condicionado, en el mediano plazo, por factores como la renegociación del T-MEC y la evolución del contexto comercial internacional

indicó la firma.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top