La economía mexicana padecerá una recesión técnica al inicio de este año debido a la expectativa de una contracción de 0.4% en el primer trimestre del año, la cual se sumaría al retroceso de 0.6% del cierre del 2024, según de Citi México.
En conferencia de prensa, Julio Ruiz y Felipe Juncal, economistas de Citi México, consideraron que a pesar de que el PIB mostrará un descenso entre enero y marzo, hacia delante se darían leves crecimientos de la actividad económica.
Por ejemplo, para el segundo trimestre el avance sería de 0.2%, y en el tercer y cuarto trimestre de 0.4% a tasa trimestral.
Lo que sí esperamos es que haya una recesión técnica, que es básicamente dos trimestres secuenciales negativos. Lo que esperamos en el primer trimestre de 2025 es 0.4% negativo, pero seguramente esta contracción podría reducirse
indicó Ruiz.
En este sentido, dijo que si bien el escenario base es una caída de 0.4%, puede ser incluso menos pronunciada, debido a que la producción industrial creció 2.4% mensual en febrero.
Los datos preliminares del PIB al primer trimestre del año se publicarán el próximo 30 de abril, de acuerdo con el calendario del INEGI.
Vientos en contra para la recesión técnica
En lo que va del 2025 han sido constantes las revisiones a la baja en las expectativas del PIB, y desde Citi México, ven la presencia de cuatro factores que calificaron como “vientos en contra”: la era Trump 2.0, cambios institucionales, consolidación fiscal y la debilidad económica.
Hay incertidumbre asociada al futuro de la política comercial, y eso ya está afectando los pronósticos porque seguramente esto ya está afectando el panorama de inversión
indicó Ruiz.
Actualmente, Citi México prevé que el PIB del país tendrá un avance de 0.2%, en línea con el consenso del mercado, pero con riesgos a la baja hacia delante.
Detrás de este débil crecimiento destaca una ralentización en la inversión, la cual podría caer 0.8% este año, al tiempo que el consumo se desacelere y anote un avance de 0.7%. Ambos son los principales determinantes de la economía mexicana.
Para ponerlo en perspectiva, el PIB creció 1.5% el año pasado, de los cuales 0.8 puntos porcentuales lo aportó la inversión, su contribución más baja desde el 2020, según cifras originales.
Hacia el 2026, Citi estima que la economía mexicana mostrará una recuperación con un crecimiento de 1.6%.
Otros pronósticos de Citi
Al cierre de este año, la institución financiera prevé que la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) se ubique en 8.00%, al considerar que hay espacio para llevar a cabo los recortes.
En el 2026, la tasa de interés podría bajar a 6.25%, el segundo pronóstico más bajo, después del 6.00% que estima Monex y Natixis.
De la inflación para el cierre del 2025 se estima que la general se ubique en 3.90% y la subyacente en 3.70%; en el 2026 se moderaría a 3.78% y 3.60%, respectivamente.
Y del tipo de cambio, Citi finalizaría este año en 20.62 pesos por dólar y repuntaría a 21.35 unidades en el 2026.
También lee: