Economía mexicana cae más de lo esperado en julio: Inegi

Economía mexicana cae más de lo esperado en julio: Inegi

En el balance de enero-julio, la economía mexicana acumuló un marginal avance de 0.3% anual, según los datos del Inegi.

El inicio de la segunda mitad del año para la economía mexicana fue más débil de lo previsto, al anotar una caída de 1.2% anual en julio, con lo que rompió una racha de tres meses consecutivos al alza, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La contracción de 1.2% anual de julio que publicó este martes el Inegi fue más pronunciada que la que estimó el propio Instituto hace unos días, que era de 0.2% anual, según cifras desestacionalizadas.

ChihuahuaChihuahua

Además, el descenso del séptimo mes del año fue el más fuerte desde febrero de 2021, que fue de 3.3% anual, cuando la economía padecía los estragos del confinamiento por la emergencia sanitaria.

En general, este es un mal comienzo para el tercer trimestre. Las estrictas condiciones financieras, la creciente incertidumbre relacionada con el comercio y el desvanecimiento de los apoyos temporales, incluidos los de los proyectos de infraestructura, están lastrando la actividad

dijo el economista en jefe para Latam de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.


Iberdrola Mexico

A tasa mensual, el IGAE mostró una caída de 0.9% en julio, cuando el Inegi había proyectado que sería de 0.5%.

Industria extiende racha negativa

Por tipo de actividad económica se reportó un desplome en el sector primario, ligado al campo, de 12.2% anual en julio, tras dos meses con avances, su caída más fuerte desde enero del año pasado.

El sector secundario o de la industria se contrajo 2.8% anual en julio, con lo que sumó cinco meses a la baja y el Inegi no descarta que en agosto anote otra caída de 2.0% anual.

Al interior, los cuatro subsectores anotaron descensos anuales en julio fueron: la minería, 5.9%; la construcción, 4.1%; generación de servicios básicos, 3.7%, y la manufactura, 1.8%.

En tanto, el sector terciario o de servicios tuvo un avance de 0.4% anual en julio, por debajo del 0.9% anual previsto. De los 14 subsectores, nueve anotaron un crecimiento, y el más sólido fue en servicios de apoyo a los negocios, con 17.0% anual.

La divulgación de estos datos se da en medio de una serie de revisiones al alza sobre las perspectivas del PIB tras la resiliencia de la economía en la primera mitad del año, no obstante, el posible débil inicio del segundo semestre podría inyectar cautela en las expectativas.

Año con debilidad

En el balance de enero-julio, la economía mexicana acumuló un marginal avance de 0.3% anual, según los datos del Inegi.

Por sector, los servicios crecieron 1.1% anual, pero la industria se contrajo 1.2% anual; al tiempo que el sector agro avanzó 1.5% anual.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO