A pesar de que diversos indicadores macroeconómicos mandaron señales de que se entraría en recesión al inicio de 2025, la economía de México medida por el Producto Interno Bruto (PIB) la “libró”.
La estimación oportuna del PIB, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló un crecimiento de 0.16% a tasa trimestral en el periodo enero-marzo de 2025.
Este resultado se produjo tras de una caída previa de 0.63% de la actividad económica del país, por lo que el aumento de 0.16% no compensó dicha disminución.
El incremento de la economía mexicana aleja, por el momento, “los fantasmas” de la recesión para el inicio de 2025, después de que revivieran por la debilidad económica al cierre del año pasado y por la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump.

Fotoarte: Mariana Flores
PIB primario, el salvador
El PIB se divide en tres actividades: primarias, secundarias y terciarias. Solamente las primeras mostraron un crecimiento, es decir, “salvaron” las bajas de las otras dos actividades.
Las actividades primarias, que incluyen agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, aumentaron 8.09% en el primer trimestre del año en curso, el mejor resultado desde el tercer trimestre de 2011.
Por su parte, las actividades secundarias, que se componen del aparato industrial del país, disminuyeron 0.26% a tasa trimestral, siendo el segundo retroceso consecutivo. Esto obedece al débil desempeño de la actividad industrial en Estados Unidos y a que aún no inician los proyectos del Plan México.
En tanto, las actividades terciarias, que definen el comportamiento del consumo de los hogares a través del comercio y los servicios, descendieron 0.02%, la primera caída en los últimos 14 trimestres. Se prenden las alarmas debido a que estas actividades concentran más de dos terceras partes del PIB.
Comparativo anual
A tasa anual, el PIB nacional creció 0.62% durante el primer trimestre de 2025, que significó para la economía mexicana el segundo trimestre consecutivo por debajo de 1%.
Para Monex, los resultados preliminares del PIB indican un panorama desafiante para la economía mexicana, pues pese al avance observado de 0.2% en las cifras trimestrales, las actividades terciarias parecen estar paralizadas.
Añade que las actividades secundarias se mantuvieron en territorio de contracción por segundo trimestre consecutivo, lo que indica persistentes presiones al sector de construcción y manufacturero.
Hacia adelante, el entorno para la actividad económica enfrenta diversos riesgos ante un contexto de incertidumbre comercial y de políticas arancelarias por el gobierno de Estados Unidos, impactando directamente al sector manufacturero y principalmente a la industria automotriz,
señala el grupo financiero.
En este sentido y considerando menor fortaleza en el consumo privado y la inversión, así como los retos político-económico internos, Monex expone que la balanza de riesgos se mantiene sesgada a la baja para los indicadores de crecimiento en la economía.
Te puede interesar: