Este domingo se celebra el Día del Perro, una mascota con la que el ser humano logró una de las conexiones más fuertes, a tal grado que ahora forman parte de las familias mexicanas.
Con la mayor presencia de los lomitos en los hogares, su cuidado también muestra un fuerte encarecimiento en los servicios de estética o de cuidado médico. Cifras del INEGI revelan que en México hay 25 millones de hogares con mascotas, donde habitan aproximadamente 80 millones.
Por ejemplo, se tiene registro que hay 43.8 millones de perros; seguido por los gatos, con 16.2 millones, y 20 millones de otras especies como canarios o peces, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021.
Desde el 2012, cada tercer domingo de julio se celebra el Día del Perro, denominado así por la Organización Mundial de Protección Animal que destaca la importancia de los perros en la sociedad, así como su debido cuidado y protección.
Tener un perro sale caro
Los servicios relacionados con el cuidado de una mascota exhibieron en junio su inflación más elevada desde que se tiene registro, con un alza de 9.26% anual, su lectura más alta desde por lo menos el 2019, cuando inician los registros.
Esa lectura incluso está muy por encima de la inflación general que fue de 4.32% anual, según los datos del INEGI.
El encarecimiento en los servicios se da ante una alta demanda, e incluso, una mayor oferta que va desde estética hasta escuela de adiestramiento.
Por ejemplo, la estética de un perro chico que incluye corte de pelo, pezuñas y limpieza de oídos tuvo un precio de 200 pesos en la CDMX; el de un perro mediano, 230 pesos. Sin embargo, una consulta llegó a costar 400 pesos.
El servicio más caro fue entrenamiento para perros con una duración de 15 días, por 4,500 pesos; la esterilización de un perro macho, 3,000 pesos, y la hospitalización con alimentos por tres días, 2,100 pesos.
Vida petfriendly
Entre los cambios de hábitos de las personas destaca el estar más cerca de los perritos, lo cual ha hecho que establecimientos como restaurantes o incluso la vivienda se ajusten a la convivencia con las mascotas.
En los últimos años se ha tratado de regular la convivencia entre los dueños de mascotas, arrendadores y vecinos a través de leyes que consideren a todos los involucrados, de acuerdo con Inmuebles24.
En México, el Código Civil Federal que rige los arrendamientos, indica que los firmantes de un contrato de este tipo pueden establecer cláusulas específicas de convivencia como la tenencia de mascotas. Si se acepta por ambas partes, se convierte en obligación.
Por otro lado, en la Ley de Propiedad de Condóminos si se establecen límites legales respecto a la tenencia de mascotas en una propiedad como, por ejemplo, número de mascotas, cuestiones de salubridad, así como seguridad y comodidad de la comunidad que le rodea (artículo 21 fracción IX)
añadió Inmuebles24.
También lee: