Deuda rondará los 20 billones de pesos para el 2026

Deuda rondará los 20 billones de pesos para el 2026

Las finanzas públicas de México enfrentan un panorama complejo frente a la desaceleración económica y  un aumento constante del nivel de la deuda, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Para el 2026, la deuda del país –en su medida más amplia– ascenderá a 19.96 billones de pesos, de acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica 2026 publicados el 1 de abril.

Por otra parte, en 2024 la SHCP aprobó una deuda de 18.59 billones de pesos pero hoy la dependencia estima que la cifra ascienda a 18.80 billones de pesos al cierre de 2025, según el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), mismos que hacen referencia a la medida más amplia del adeudo público federal.

Hasta el cierre de febrero de este año, la dependencia que comanda Édgar Amador Zamora reveló que la deuda se situó en 17.60 billones de pesos.

Con estas nuevas proyecciones, dicho concepto representará 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, y también representará esa proporción en el 2026, donde se situará por encima de 51.4% como se estimó en el Paquete Económico 2025.

Hacienda explicó que el incremento respecto a la cifra prevista originalmente, se explica por un efecto contable derivado de la depreciación del tipo de cambio, el cual incrementa el valor de los pasivos denominados en moneda extranjera.

Este efecto no implica un deterioro en el balance primario ni en el balance estructural, ni compromete la posición de liquidez del sector público,

advirtió la SHCP.

De la deuda de México, al ajuste en el déficit

Para lograr la consolidación fiscal, el gobierno optó por una reducción del déficit presupuestario, el cual tuvo un leve ajuste, al pasar de 3.9% del PIB a un rango de entre 3.9% y 4.0% del PIB.

En el 2026 se proyecta entre 3.2 y 3.5% del PIB.

Además la SHCP estima que los ingresos presupuestarios tengan un crecimiento de 7,200 millones de pesos (mdp) en 2025 respecto a lo originalmente aprobado, debido a un incremento de 12,800 mdp por concepto de ingresos petroleros.

La creciente incertidumbre sobre la política comercial de EU, nuestro principal socio comercial, podría generar ajustes adicionales en los ingresos para lo que resta del año,

abundó la SCHP.

Caída de ingresos en el 2026

Hacia el 2026, cuando el PIB podría crecer entre 1.5 y 2.5%, la dependencia federal prevé una caída de los ingresos presupuestarios por 0.9% anual real, en comparación al año 2025.

En su interior se vería un descenso de 12.1% anual real en los ingresos petroleros, pero avance de 1.7% anual real en los tributarios.

Respecto al gasto, en el 2026 tendría un recorte de 2.7% anual real, a 9.3 billones de pesos, y en el desglose del programable, que se destina a proveer bienes y servicios público, dicho rubro tendría un retroceso de 1.3% anual real, a un total de 6.6 billones de pesos.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top