Deuda-PIB de México: proyecciones de Hacienda y FMI apuntan a escenarios distintos

Deuda-PIB de México: proyecciones de Hacienda y FMI apuntan a escenarios distintos

En la relación deuda-PIB de México, desde Fitch Ratings consideran que México puede soportar unos años con un aumento en ese indicador.

Las finanzas públicas de México tienen varias fuentes de presión que pueden agudizarse durante el transcurso de los siguientes años. En la relación deuda/PIB, las expectativas de la Secretaría de Hacienda (SHCP) lucen estables, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa un escenario más complejo.

ChihuahuaChihuahua

La dependencia encabezada por Édgar Amador Zamora estima que la deuda como proporción del PIB se mantendrá en 52.3% de 2026 a 2031, pero las proyecciones recientes del FMI estiman que irá paulatinamente en ascenso y se ubicará en 52.9% el próximo año, de acuerdo con el Monitor Fiscal.

Hacia el cierre de esta década, el organismo internacional prevé que la deuda neta alcance 54.4% del PIB. La lectura se torna un poco más compleja solo al considerar la deuda bruta, que estaría en 61.5% en 2030.

La diferencia entre ambos conceptos es que la deuda neta es igual a la deuda bruta menos los activos financieros del país, tanto nacionales como internacionales.

ChihuahuaChihuahua

Por esta razón, una de las estrategias de Hacienda es que la deuda neta del gobierno permaneció mayoritariamente denominada en moneda nacional, privilegiando contrataciones a tasa fija y de largo plazo y al cierre de septiembre se ubicó en 49.9% del PIB.


EL CEO la revista 4

México puede soportar aumento en deuda-PIB

Frente a estas expectativas, la agencia calificadora Fitch Ratings consideró que la economía mexicana puede soportar unos años con un aumento en la relación deuda-PIB, pero también generaría ciertas preocupaciones, dijo Todd Martínez, codirector de la división de soberanos de las Américas en la calificadora de riesgo.

Creemos que la calificación tiene margen para soportar varios años de aumento de la deuda con respecto al PIB. (Pero) se está reduciendo el margen de maniobra de México para afrontar cualquier nuevo impacto adverso que no esté contemplado en nuestro escenario base

dijo Martínez.

Actualmente, la nota crediticia de México con Fitch Ratings está en ‘BBB-‘ con perspectiva estable, pero a un nivel de perder el grado de inversión; mientras que con S&P y Moody’s está dos escalones por encima.

Martínez agregó que uno de los factores a los que Fitch prestará atención será la recaudación tributaria, que ha sido muy sólida a lo largo de 2025; además del comportamiento de Pemex y la posibilidad de los contratos mixtos.

“Este año fue una sorpresa muy positiva que la recaudación de impuestos siga creciendo de forma bastante positiva en términos reales, incluso cuando la economía está estancada”, dijo Martínez.

FMI da visto bueno a consolidación fiscal

En cuanto a la consolidación fiscal, el FMI coincide con las expectativas de Hacienda hacia el cierre de la década, y que el déficit se ubicará en 3% del PIB.

No obstante, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, señala que, si bien las calificadoras o los mercados creen que se logrará la reducción del déficit, Hacienda mandaría una señal negativa su ajusta al alza dicha estimación conforme pase el tiempo y aplaza la meta para lograr la consolidación.

Me preocupa que se revise al alza y podríamos no terminar con 4.1% en 2026 y alcance 4.3 o 4.5% con lo que podrían darse recortes a la calificación crediticia soberana

estimó la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller.

En contraste, Héctor Villarreal, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey, dijo que, aunque genera preocupación una posible pérdida de grado de inversión, al parecer el mercado ya incorporó ese estatus de “no inversión”.

Nuestra prima de riesgo, por ejemplo, no está muy lejos de la brasileña que no tienen grado de inversión, que su deuda es mayor (…) Traemos un déficit de carácter estructural, el tipo de déficit de ahora no es de políticas contra cíclicas, es que, si tú no te endeudas medido con requerimientos financieros con cuatro o hasta cinco puntos del PIB se batalla mucho para cerrar el presupuesto

mencionó Villarreal.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO