Desigualdad en México: Inegi revela los efectos de la política sobre ‘primero los pobres’

Desigualdad en México: Inegi revela los efectos de la política sobre ‘primero los pobres’

La brecha en el ingreso trimestral entre hombres y mujeres es de 34.2%. Por cada 100 pesos que percibieron los hombres, las mujeres ganaron solo 65.8 pesos.

En años recientes, México ha logrado reducir la brecha de ingresos entre los hogares más ricos y los más pobres; no obstante, persisten retos en materia de desigualdad a pesar de los esfuerzos de implementar políticas públicas enfocadas en apoyar a los que perciben menores ingresos monetarios.

Los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 revela en qué aspectos se ha avanzado; por ejemplo, el ingreso trimestral promedio de los hogares más pobres (decil I) muestra un crecimiento de 35.9% y en los más ricos (decil X) de 4.2%, respecto al 2018.

Chihuahua

No obstante, la desigualdad es abismal al observar los ingresos mensuales. En el decil I fueron por 5,598 pesos y el decil X por 78,698 pesos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Cae cobertura de programas en hogares pobres

Un análisis del Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig) muestra que, a 2024, los hogares más pobres presentaron una menor cobertura por programas sociales que en 2018, incluso peor que en 2022, mientras que los más ricos tienen cuatro veces más cobertura.

En 2016, 78% de los hogares más pobres eran beneficiarios de programas sociales. En 2024 solo 53% eran beneficiarios. Por el contrario, entre 2016 y 2024 casi se triplicó el porcentaje de beneficiarios entre los hogares más ricos: pasó de 8 a 21%


Iberdrola Mexico

indicó el estudio del Indesig de Máximo Jaramillo.

Otro reflejo de la desigualdad en el país es que el mayor aumento de cobertura se dio en estados más ricos y se vio un descenso en los más pobres.

El saldo del sexenio: En los estados más pobres del país como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, cayó la cobertura promedio de programas sociales entre 2018 y 2024. Los estados donde más aumentó la cobertura fueron Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Edomex

según Indesig.

Desigualdad entre hombres y mujeres

Otro de los resultados que llamaron la atención de la ENIGH 2024 fue la desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres.

La brecha en el ingreso trimestral entre hombres y mujeres es de 34.2%. Por cada 100 pesos que percibieron los hombres, las mujeres ganaron solo 65.8 pesos

indicó México, ¿Cómo Vamos?

El Inegi explicó que el ingreso monetario promedio trimestral de las mujeres fue de 23,714 pesos y el de los hombres por 36,047 pesos.

Coeficiente de Gini: reducción de la desigualdad

Frente a los retos que enfrenta México en desigualdad, de manera general la ENIGH 2024 reveló que el coeficiente de Gini (de los ingresos per cápita) pasó de 0.464 en 2016 a 0.401 en 2024.

El coeficiente de Gini es una medida de la distribución de ingreso en una población y su valor va de cero a uno, donde cero representa completa igualdad, mientras que uno indica máxima desigualdad.

Sin embargo, desde MCV, recordaron que la interpretación de este dato puede variar y más cuando se hace el ejercicio con hogares de mayores ingresos.

De hecho, tan solo con calcular el coeficiente de Gini con el ingreso per cápita de los hogares, es decir, dividiendo el ingreso total de los hogares entre el número total de habitantes en el hogar, obtenemos una medida de mayor desigualdad observada

indicó MCV.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top