Debilidad de la demanda interna acerca a México a una recesión

Debilidad de la demanda interna acerca a México a una recesión

El fantasma de la recesión cada vez se asoma con mayor fuerza en la economía de México. Por un lado, la demanda interna del país inició el año con un debilitamiento total, mientras los indicadores cíclicos continuaron en fase recesiva.

De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior cayó 0.9% a tasa anual en enero pasado.

Este descenso del indicador de la demanda interna, que mide el gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios, fue la segunda disminución consecutiva.

Inversión corto plazo nov 24
Los indicadores de la demanda interna de México, que consumo privado e inversión de corto plazo, el primero hiló su segunda disminución en el primer mes de 2025, mientras el segundo, su quinta
Fotoarte: Andrea Velázquez

Bienestar económico, en duda

De hecho, el Indicador mensual del consumo privad0 no presentaba dos caídas consecutivas desde los primeros meses de 2021, situación que es alarmante al ser el componente más grande de la economía de México (71% del PIB nacional).

Es uno de los indicadores más representativos del bienestar económico de la población, pues refleja la capacidad de los hogares para adquirir bienes y servicios. Las decisiones de consumo están determinadas por el ingreso disponible, la confianza del consumidor, las tasas de interés y las expectativas económicas

señala Banco BASE.

En un entorno de alta incertidumbre y debilidad, como el que enfrenta actualmente México, las decisiones de gasto tienden a volverse más cautelosas, afectando al crecimiento económico, advierte el grupo financiero.

Riesgo de recesión

La economía mexicana enfrenta un panorama incierto en 2025. A pesar de que México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, hay otros aranceles en vigor y no se descarta que quite las exenciones de arancel que ha hecho sobre los bienes enviados a Estados Unidos bajo el T-MEC.

Grupo Financiero BASE estima que el consumo privado crecerá apenas 1.2% este año, lo que implicaría una fuerte desaceleración respecto al 2.7% observado en 2024 y 4.3% del 2023.

Dado su peso dentro del PIB, esto eleva el riesgo de que México se encuentre en una recesión. Se prevé que los hogares mantengan una postura más conservadora en sus decisiones de gasto, en medio de una combinación de riesgos tanto internos como externos. En México, los principales riesgos son la debilidad del mercado laboral, la inseguridad pública y la posibilidad de nuevas presiones inflacionarias

agregan los analistas.

Demanda interna, en vilo

En tanto, la Formación bruta de capital fijo, que permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo, disminuyó 5.9% anual en el primer mes de 2025, su quinta baja la hilo y su peor resultado en cuatro años.

Por el lado de la inversión, las presiones se localizaron en el rubro de maquinaria y equipo (nacional e importado), puntualmente en los equipos de transporte (…) Con esta inercia, la balanza de riesgos se mantiene a la baja (…) Hacia adelante, se prevé un panorama de incertidumbre, considerando el entorno comercial actual (aranceles) y por un menor dinamismo en las actividades económicas

ahonda Monex.

Para Banco Base, con este desempeño, la inversión fija bruta comienza 2025 mostrando señales claras de debilidad y continuando la tendencia a la baja que empezó a mostrar en la segunda mitad del 2024.

Uno de los factores que más pesa es el entorno internacional, particularmente con la aplicación de aranceles a las importaciones de México y otros países.

Monex anticipa que estas medidas proteccionistas afectarán a sectores clave de la economía mexicana, particularmente las manufacturas. La política comercial de Trump genera cautela entre los inversionistas, sobre todo en industrias como la automotriz, que dependen de cadenas de suministro integradas y que tienen como destino final Estados Unidos.

Adelantado manda señales de recesión

La recesión en México es una probabilidad muy alta, y prueba de ello es que, además de la contracción de la demanda interna, es el Indicador Adelantado que publica el INEGI, el cual se ubicó en 99.54 puntos en febrero de 2025.

Con lo anterior, se colocó por cuarto mes consecutivo por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos. Con dicho nivel, el indicador -que busca anticipar los puntos de giro del estado general de la economía (ciclos económicos)- cayó 0.12 puntos, hilando 10 meses con bajas.

Si el indicador se ubica por debajo de los 100 puntos y con una tendencia de disminuciones en su valor, se interpreta que el ciclo de la economía nacional está en una fase recesiva.

Esto no es igual a una recesión técnica, pues para entrar en dicho periodo se requieren dos caídas consecutivas del PIB (en el último trimestre de 2024 cayó 0.6%), más la contracción de los principales indicadores macroeconómicos (la demanda interna está contraída).

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top