De Estados Unidos a El Salvador: estos son los países con nuevas inversiones en México

De Estados Unidos a El Salvador: estos son los países con nuevas inversiones en México

Una de las grandes preocupaciones de las amenazas arancelarias de Estados Unidos a México, es que se detenga la llegada de nuevas inversiones a territorio nacional.

Pero, ¿quiénes son los líderes en la materia? Paradójicamente, Estados Unidos registró el mayor monto de nueva Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, con 2,277.9 millones de dólares.

El segundo lugar corresponde al otro integrante del T-MEC, Canadá, pero se ubicó lejos de la primera posición, ya que apenas registró 284.8 millones de dólares, es decir, ocho veces menos que Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Las nuevas inversiones se refieren a las que realizan las personas o empresas extranjeras, al establecerse en algún estado mexicano, lo cual puede incluir nuevas líneas de producción, creación de empresas, capital de trabajo, entre otros conceptos.

No obstante, la mayor parte de la IED de México corresponde a la reinversión de las utilidades de las empresas con presencia en nuestro país.

México captó 36,872 mdd en IED durante el 2024
Los países con más nuevas inversiones extranjeras en México fueron Estados Unidos, Canadá, Suecia, Alemania y España. Fotoarte: Mariana Flores

El podio de nuevas inversiones

En tanto, el podio lo completó Suecia con la inyección de 124 millones de dólares de nuevas inversiones extranjeras en México durante el acumulado de todo el año pasado.

A Estados Unidos, Canadá y Suecia les siguieron Alemania, España, Brasil, Singapur, Chile y Suiza, países que se colocaron en un rango que va de 25 a 61 millones de dólares cada uno.

En tanto, con menos de un millón de dólares, se encuentran Filipinas, Dinamarca, Portugal, India, Guatemala, Costa Rica, Noruega, Sudáfrica, Nicaragua, República Checa, El Salvador, Austria e Indonesia.

Los focos rojos

Al observar las cifras de nuevas inversiones de la IED en México durante 2024, se observaron varios focos rojos: el primero corresponde a los saldos negativos de Belice, Japón y Perú, que se interpreta como salida de capital.

El otro se refiere al bajo nivel en todo el país, pues el año pasado se atrajeron 3,168.5 millones de dólares de nuevo capital foráneo, el menor monto desde que se tienen registros actualizados (2006).

Esto es muy probablemente un reflejo de los obstáculos que presentan los factores de la incertidumbre política, la falta de infraestructura adecuada en servicios básicos como electricidad y agua, y la pérdida de calidad institucional y confianza sobre la economía mexicana

detalla un reporte de Banco Base.

La importancia de la IED, según Banco Base, radica en que es un factor clave para el desarrollo económico de México, ya que impulsa el crecimiento, genera empleo y moderniza sectores como el automotriz, manufacturero y tecnológico, en los que el país busca ser más competitivo en el comercio internacional.

Además, la llegada de capital extranjero también refleja confianza en la estabilidad macroeconómica del país; es por eso por lo que factores como seguridad y certeza jurídica son fundamentales para atraer inversión del extranjero.

 Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top