Los migrantes en México, que principalmente buscan oportunidades en Estados Unidos, es un fenómeno social provocado por la búsqueda de mejores de condiciones económica. En el último lustro, Veracruz, Guanajuato y Oaxaca fueron los estados que más “exportaron” mano de obra.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, se registraron 1.2 millones de emigrantes internacionales entre agosto de 2018 y septiembre del año pasado.

Lo anterior significó 459,000 personas más que en el periodo de 2013 a 2018. De la población emigrante internacional, 78.5% correspondió a hombres y 21.5%, a mujeres.

Por grupos de edad, 50.6% de los emigrantes tenía entre 15 y 29 años, 44.2% se ubicó en el grupo de 30 a 59 años, 3.1% en el de 60 años y más y 1.6% en el rango de 0 a 14 años.

¿De qué estados se despidieron los migrantes?

Las principales entidades de origen de las personas migrantes internacionales para el periodo de 2018 a 2023 fueron: Veracruz (8.3% del total), Guanajuato (7.6%) y Oaxaca (6.9%).

Mientras los estados que menos expulsaron población al extranjero fueron: Baja California Sur (0.2%), Campeche (0.4%), Quintana Roo (0.5%) y Yucatán (0.5%). En conjunto, estas entidades sumaron poco más de 1.5% del total de la población migrante internacional.

Llama la atención que de las 10 entidades con mayor migración, dos corresponden al grupo de las cinco economías más grandes del territorio mexicano: Jalisco y Guanajuato.

Estados Unidos entre los destinos 

Del total de la población emigrante internacional estimada para el periodo de 2018 a 2023, 87.9% emigró a Estados Unidos; 6%, a Canadá y a España, 1.3%, detalló la ENADID que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De la población que declaró haber migrado hacia la Unión Americana, 57.9% contó con algún tipo de documentación para ingresar y 40.6% ingresó sin documento.

Por su parte, los estados destinos con mayor población mexicana fueron California (24.8%) y Texas (19.5%). También destacaron, con menos de 7% cada uno, Florida, Washington y Arizona.

En tanto, del total de la población migrante internacional, 82.4 % emigró por motivos relacionados con el trabajo; le siguieron reunirse con la familia (5.8%) y estudiar (5.3%).

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube