Con el fin de enfrentar el riesgo y la incertidumbre que representa la política comercial y arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las exportaciones de México requieren reforzar su estrategia de diversificación de mercados.
Los gobiernos estatales ya preparan misiones comerciales a diversas regiones como Asia, Medio Oriente y Sudamérica. Pero, ¿cuáles países parten con ventaja por su dinamismo para incrementar la relación comercial con México?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones mexicanas ascendieron a 617,100 millones de dólares durante 2024, un crecimiento anual de 4.1%.
De dicho monto, 83.1% de las ventas al exterior se dirigieron a Estados Unidos, con lo que el país ligó seis años con una dependencia superior a 80% del vecino del norte.
Fotoarte: Natalia Montiel
Los grandes
Las exportaciones a Estados Unidos incrementaron 4.6% anual durante el año pasado, mientras que el segundo socio comercial de México fue Canadá, con 18,906 millones de dólares (incremento anual de 5%).
En tanto, el podio lo completó China con 9,937 millones de dólares, aunque dicho monto presentó una disminución de 1.2% anual; le siguió Alemania con 7,691 millones de dólares, una reducción de 16.4% respecto a 2023.
El grupo de países que siguieron por monto, entre 2,700 y 6,300 millones de dólares en 2024 lo integraron Corea del Sur, España, Brasil, Japón, Reino Unido, Guatemala, Colombia e India.
De éstos países, destacan con crecimientos anuales de doble dígito las exportaciones de México hacia España, Brasil y Japón, que representan grandes mercados en una estrategia de diversificación.
Bajos montos de exportaciones, una oportunidad
En la parte baja, siendo también nichos de oportunidad, se encuentran con menos de un millón de dólares, zonas como Mónaco, Irán, Bosnia y Herzegovina, Andorra, Armenia o Macedonia.
Los flujos comerciales en 2025 estarán determinados por las medidas proteccionistas en Estados Unidos, aunque con otros temas coyunturales también sesgándolos (…) reconocemos que existen otros factores que influirán en el intercambio de mercancías, tales como el precio del petróleo y la relación comercial con China
detalla Banorte.
Es importante señalar que con la aplicación de aranceles, según Banco Base, las empresas extranjeras ya no tendrían incentivos para reinvertir sus utilidades en México e instalar nuevas plantas. También se daría un efecto indirecto sobre la manufactura, con los proveedores de las empresas exportadoras.
Te puede interesar: