Crece probabilidad de caída del PIB en el tercer trimestre del año

Crece probabilidad de caída del PIB en el tercer trimestre del año

La probabilidad media de una caída del PIB en el tercer trimestre fue de 42.32%, el mayor nivel desde que se tienen registros.

Para el inicio de 2025, la economía de México evitó caer y así entrar en una recesión técnica; sin embargo, para la segunda mitad del año, aumentó la probabilidad de que disminuya el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de junio de 2025, que realiza el Banco de México (Banxico), señala que la probabilidad media de una caída del PIB durante el tercer trimestre fue de 42.32%, siendo el nivel más elevado desde que se tienen registros.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real

explica Banxico.

Periodo excepción en el PIB

En general, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB bajó en relación con el mes anterior para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el tercer trimestre de 2025.


Iberdrola Mexico

Para el segundo trimestre de 2025, la probabilidad media fue de 44.53%, inferior al previo de 56.42%; en tanto, para el cuarto fue de 35.41%, menor al dato de la encuesta anterior, de 35.89%.

Sobre el primer trimestre de 2026, la probabilidad promedio de que el PIB nacional disminuya fue de 27.76%, frente a 28.94% de mayo; para el segundo trimestre del próximo año pasó de 20.39 a 19.13%.

Mejoras en el corto plazo

Banco BASE remarca que en conjunto, los resultados de junio de la encuesta de Banxico parecen indicar que el sector privado percibe un mejor entorno económico en el corto plazo, aunque sin una mejora significativa en la confianza para invertir.

Lo anterior, debido a que el porcentaje de analistas que considera que actualmente es un mal momento para invertir tuvo un aumento importante de 65% a 73%, mientras que sólo 2% considera que es un buen momento (el nivel más bajo desde abril).

Hacia adelante, en la encuesta de julio, es probable que los analistas incorporen nuevos riesgos específicos para México, debido a los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hacia tres instituciones financieras mexicanas, lo que podría elevar la percepción de riesgo regulatorio y financiero sobre el país

señala el grupo financiero.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top