El comercio al por menor, principal indicador del comportamiento del consumo de los hogares, se moderó durante el segundo mes del presente, cuyos “detractores” fueron las ventas de ropa, en tiendas departamentales y de productos textiles.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los ingresos por suministros de bienes y servicios de los establecimientos minoristas crecieron 0.23% a tasa mensual en febrero pasado.
Este aumento se dio después de un avance previo de 0.65%, mostrando moderación del consumo, el cual tiene apoyo en los bajos niveles de desempleo, las remesas, los apoyos sociales y el alza en salarios.
Sin embargo, el punto en contra es el gasto discrecional, ya que la generación de empleo ha perdido fuerza, la confianza del consumidor se deteriora y las tasas de interés siguen elevadas.

Fotoarte: Mariana Flores
Las bajas minoristas
El aumento mensual del comercio al por menor en el segundo mes del presente año fue modesto, dando señales de ralentización de la economía mexicana.
En este contexto, 10 ramas económicas minoristas retrocedieron en sus ventas, siendo el más pronunciado en los negocios de ropa, bisutería y accesorios de vestir, de 9.29%.
También se observaron caídas profundas en los ingresos de las tiendas departamentales; productos textiles, excepto ropa; artículos de perfumería y joyería, y mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables, artesanías y otros artículos de uso personal.
Consumo de papelería, en la cima
De las 22 ramas económicas que integran al comercio minorista, 12 mostraron variaciones anuales positivas en sus ventas, destacando en la cima los negocios dedicados a los artículos de papelería, libros, revistas y periódicos con un incremento de 5.16%.
Le siguió la venta de artículos para la decoración de interiores al exhibir un avance de 4.02%, mientras el podio lo completaron las ventas de combustibles, aceites y grasas lubricantes, con 3.58%.
Otros crecimientos mensuales importantes se dieron en los ingresos de los establecimientos de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, teléfonos y otros aparatos de comunicación; por internet; motocicletas, y artículos de ferretería, tlapalería y vidrios.
Sin compensación
A tasa anual, las ventas del comercio minorista avanzaron 1.7%, siendo el segundo aumento seguido, pero esto no compensó las bajas registradas en el segundo semestre de 2024.
Para Monex, en febrero, los ingresos por ventas al por menor registraron un marginal avance de 0.2% mensual, luego de mostrar un modesto repunte a inicio de año (+0.7%).
Este desempeño fue explicado por un sólido avance en las ventas de vehículos de motor y en las ventas por internet, que al momento se mantienen como un empuje en el consumo nacional (…) el indicador mantiene señales mixtas para el consumo de corto plazo, considerando que el entorno actual presenta un clima de incertidumbre y cautela ante una mayor ralentización de la economía
detalla el grupo financiero.
Hacia adelante, los analistas de Monex consideran que algunos factores claves para la balanza de riesgos en el consumo privado son:
- Continuación en la trayectoria de desaceleración de la inflación
- Recuperar el optimismo en la confianza de los consumidores (economía, país y posibilidades de compra)
Te puede interesar: