Consolidación fiscal: camino difícil para la Secretaría de Hacienda en 2026
La consolidación fiscal es una de las principales tareas del gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, y aunque es buena señal el compromiso que sostiene públicamente los analistas consideran que será difícil llegar a la meta en el año 2026.
El Paquete Económico 2026 proyecta que el déficit fiscal, medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), pasaría de 4.3% del PIB en 2025 a 4.1% del PIB para el año siguiente. Es decir, por encima del rango de entre 3.2 y 3.5% que se estimó en los “Precriterios Generales de Política Económica” publicados en abril pasado.
Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguran que la expectativa de acariciar un déficit fiscal de 4.1% del PIB es bien visto por el mercado. Además, se estima que el déficit se estabilice en 3.0% del PIB hacia el año 2028.
Está claramente dentro de una ruta de consolidación fiscal, ha sido bien tomada por analistas, por los mercados, en principio por las calificadoras, es congruente con una convergencia y con estabilidad en los cocientes más relevantes, en las métricas de deuda pública
dijo Édgar Amador Zamora, titular de la SHCP.
En este sentido, la SHCP estima que la deuda pública, medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), represente el 52.3% del PIB y se mantenga en ese nivel prácticamente hasta 2031.
Pero, ¿el gobierno de Sheinbaum llegará a la meta?
Ven difícil consolidación fiscal
En el camino de esta consolidación fiscal, Héctor Villarreal, profesor e investigador del TEC de Monterrey, estima que el déficit bajo los RFSP se ubicará en 4.5% del PIB en 2026, por encima de 4.1% del PIB que prevé SHCP.
La razón por la que el gobierno ve un déficit de 4.1% del PIB en 2026 es porque proyectan un crecimiento económico “que no se me hace tan realista”, apunta Villarreal, en tanto que ve una subestimación del gasto en pensiones por reparto, en la contributiva, en al menos 0.2% del PIB.
Si pensamos la consolidación fiscal en el sentido de acercarnos a RFSP de 3.0% del PIB, la verdad es que yo sí la veo difícil, veo un déficit muy estructural, y no creo que eso vaya a cambiar tan fácil, se tendría que hacer una reforma más explícita
señala Villarreal a EL CEO.
Por su parte, analistas de Banamex indicaron que la expansión del gasto y un mayor déficit limitarán la consolidación fiscal, con un déficit que saltó a 5.7% del PIB en 2024, el más alto desde 1988.
“Se mantendrá la estrategia de reforzar los ingresos, aunque cambiará por el lado del gasto en términos de no incluir recortes adicionales al gasto público (como anticipábamos), sino al contrario esos aumentarán”, explicó Banamex.
Bajo este panorama, la estabilización de la deuda se alcanzaría por una apreciación del tipo de cambio que reduciría la deuda externa medida en pesos, y que compensaría el mayor endeudamiento en moneda nacional.
Lo que se requiere para la consolidación fiscal
Entre las primeras reacciones del empresariado mexicano, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) plantearon que lograr un déficit de 4.1% del PIB en 2026 se basa en supuestos optimistas de crecimiento económico que oscilen entre 1.8% a 2.8%.
“Esos supuestos dependerán de las garantías que otorgue el gobierno a la inversión, la seguridad y la certeza jurídica para sostener la recaudación y estabilizar las finanzas públicas. Resulta inquietante que el compromiso del déficit para el 2025, establecido en 3.9%, se esté estimando en 4.3%”, indicó la Coparmex.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+, adelanta que, si bien se puede criticar el escenario macroeconómico de la SHCP, particularmente en crecimiento económico que se aleja del consenso, ve bien el compromiso del gobierno para la consolidación fiscal.
Puede ser que SHCP esté sobreestimando parte de los ingresos tributarios, en el lado del gasto en el costo financiero de la deuda puede que estén subestimando debido a que prevén que las tasas bajen a 6% en 2026, lo que creemos que es algo agresivo
señala Saldaña a EL CEO.
No obstante, indica que Hacienda también puede estar subestimando el precio de la mezcla mexicana por 54.9 dólares por barril, lo cual puede “sorprender favorablemente y ayudar a que las estimaciones se vean compensadas”.
También te puede interesar: