Claudia Sheinbaum: economía en alto contraste

Claudia Sheinbaum: economía en alto contraste

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un complicado escenario económico; algunas pinceladas de mejora, acompañadas de la hostilidad de Washington.

La economía mexicana navega con brumas en el horizonte: exportaciones resistentes, crecimiento débil, empleo formal en retroceso y finanzas públicas bajo presión, dibujan un panorama difícil para el sexenio de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. 

Entre reformas internas, tensiones bilaterales y herencias fiscales, el tablero económico luce desafiante. E impide dilucidar si, una decisión o golpe de fortuna o azar, trazarán una nueva ruta a corto plazo. 

Chihuahua

Economía con atonía

La actividad económica de México se mantiene con atonía en medio de la incertidumbre por las relaciones bilaterales de Estados Unidos y las reformas internas. El crecimiento ha sido débil en los primeros nueve meses de la presidenta Sheinbaum Pardo.

En el balance del primer semestre de este año, el PIB de México creció un 0.9% anual, su lectura más baja desde 2020. Por sector, los servicios avanzaron 1.4%, mientras que la industria se contrajo 0.7% anual. En ambos casos, se trata de su desempeño más débil desde la pandemia.

Exportaciones esquivan los aranceles

Las exportaciones de México a Estados Unidos mantienen un ritmo sólido a pesar de la incertidumbre provocada por la política arancelaria de Washington. El crecimiento de los envíos hacia el país vecino responde a decisiones precautorias de empresarios estadounidenses ante posibles tarifas. 


Iberdrola Mexico

Sin embargo, conforme pasan los meses y las amenazas persisten, las exportaciones pueden mantener su resiliencia debido al T-MEC y al hecho de que las empresas que operan en México se apeguen a su cumplimiento.

Empleo formal con mala racha

La creación de empleo formal atraviesa por un momento de marcada debilidad, una señal de cautela ante la incertidumbre que atraviesa la economía mexicana. Tan solo en el segundo trimestre de 2025 se eliminaron 139,444 puestos de trabajo.

Hasta el momento, la expectativa de creación de puestos de trabajo es de 160,000, muy por debajo de los 213,993 que el país registró en 2024.

Regreso del ‘superpeso’

El comportamiento del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha sorprendido positivamente. Sin embargo, la razón detrás de la apreciación de la divisa mexicana es una reciente debilidad del billete verde.

Desde el inicio del sexenio de Sheinbaum Pardo, al cierre de agosto de este año, el peso exhibe una apreciación de 5.2% respecto al dólar. No obstante, los analistas avizoran una leve depreciación y que cierre el año en 19.50 unidades, por dólar, por encima de los 18.66 en los que cerró agosto.

Asciende la deuda pública

Las finanzas públicas tienen poco margen de maniobra para lograr la consolidación fiscal, una meta prácticamente obligada frente al déficit heredado por la pasada administración. 

En dicho proceso, uno de los indicadores clave es la deuda pública medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que al cierre de julio, se situó en 17.8 billones de pesos (49.7% del PIB), por encima de los 16.7 billones de pesos en los que comenzó el sexenio actual.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO