Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, tiene un ambicioso plan para la relocalización de empresas (nearshoring) que tiene que ir de la mano con el “desarrollo regional” mediante la consolidación de los corredores industriales especializados, así como la creación de 100 parques industriales.

La ganadora de las elecciones presidenciales ya presentó su plan. Sin embargo, existe un desafío para la construcción de los parques industriales como es la disponibilidad de espacios, de acuerdo con un especialista del sector inmobiliario industrial.

En el primer trimestre de 2024, la disponibilidad de espacios industriales presentó una tasa de 1.8%. No obstante, la cifra inferior a las registradas en un “mercado sano” que oscilan entre 12% y 15%, de acuerdo con el director ejecutivo de Cuentas Corporativas Latam de Newmark, Sergio Pérez Castilleja.

A detalle, el directivo dijo que la zona del noreste registró una tasa de disponibilidad en espacios clase A, de 0.9%. El porcentaje es menor a lo observado en el mismo periodo de hace un año cuando ascendió a 1.6%. La clase A se refiere a los espacios que tienen los estándares más altos.

La demanda se está dando de manera exponencial en los mercados naturales del norte del país y comienza a permear hacia el centro y sur del país, en mercados que cuentan con mayor espacio, infraestructura, talento y conectividad,

dijo en un comunicado.

Además dio a conocer que el nearshoring provocó un dinamismo jamás registrado en el mercado inmobiliario industrial, por lo que las empresas deben planificar sus decisiones.

Paralelamente, en los primeros tres meses del año, la Ciudad de México lideró la actividad inmobiliaria industrial del país ya que concentró un 34% de la demanda, de acuerdo con la empresa de análisis inmobiliario Datoz.

Sin embargo, analistas económicos mencionaron que México enfrenta retos para atraer más inversión en el sector industrial. La falta en el servicio de agua, energía, seguridad y Estado de derecho han sido los grandes pendientes que faltan por resolver.

El plan de Claudia Sheinbaum

La propuesta de Claudia Sheinbaum refiere que la construcción de los 100 parques industriales servirá para ordenar y distribuir las inversiones nacionales y extranjeras; mismos que se sumarán a los 10 corredores industriales especializados, de acuerdo con el documento. 

El plan detalla que debe darse prioridad a obras estratégicas de infraestructura en 10 corredores industriales del país para proveer los derechos de vivienda, agua, energía, salud, educación y movilidad de calidad a las personas que vivan, estudien industriales y trabajen en estas comunidades.

Los corredores industriales a los que refiere el documento estarán en la zona del Transístmico; en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); en el Golfo, el Pacífico; en la Frontera Norte; en la zona del Baja California; el Bajío; la zona Maya; la zona Centro y el Noroeste.

La relocalización, el desarrollo regional y la política industrial aumentarán la capacidad de tracción de los sectores estratégicos mediante la vinculación productiva con otras regiones y sectores del país,

se lee en el informe.

Lo anterior implicará el desarrollo de las cadenas de proveeduría con contenido local y, con ello, promover un ambiente de transferencia gradual de tecnología.

Plan C se tiene que revisar; Claudia Sheinbaum le pone freno a Ignacio Mier
Fotoarte: Natalia Montiel.

Importante el conjunto de elementos: IMCO

El director de analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Víctor Gómez Ayala, comentó que es “muy importante” el conjunto de elementos relacionados con las provisiones, suministros y cadenas de proveeduría de las empresas, así como las condiciones que rodean al centro de trabajo para los empleados.

Gómez Ayala declaró que la estrategia del Sheinbaum contempla tanto atender los aspectos que son indispensables para la instalación de las empresas, como elementos de convivencia de los trabajadores de las compañías.

Sin embargo, mencionó que, con la posibilidad de que se contemplan espacios de esparcimiento, es muy relevante la disponibilidad de insumos para producción, así como el espacio que rodea al centro del trabajo.

Hay un elemento fundamental. La planeación tiene que venir desde el sector público en temas de permisos de organización, uso de suelo, directrices en la parte logística, conectividad en accesos, son elementos que no puede ejecutar, en términos estratégicos, el sector privado,

mencionó.

También lee:

Para más información visita nuestra canal de YouTube