Cepal confía en Plan México; destaca solidez económica

Cepal confía en Plan México; destaca solidez económica

De la IED, la reinversión de utilidades es una "buena noticia" y da muestra de la confianza sobre México en el largo plazo, según la Cepal.

En medio de la incertidumbre económica global por la política comercial de Estados Unidos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) confía en que el Plan México, sea un catalizador para fortalecer la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en el largo plazo.

El director de la división de desarrollo productivo y empresarial de la Cepal, Marco Llinás, dijo que, a pesar de los desafíos del entorno internacional complejo, México pueda mantenerse como un destino atractivo para los inversionistas.

Chihuahua

Factores como la estabilidad económica del país, sus ventajas competitivas, la solidez de sus acuerdos comerciales y de inversión y en la medida en que lo pueda conjugar con una política de desarrollo productivo como el Plan México

dijo Llinás en conferencia de prensa.

El Plan México fue presentado a inicios de este año y tiene entre sus objetivos elevar la proporción de la inversión en relación con el PIB por encima de 25% a partir del 2026 y de 28% en 2030.


Iberdrola Mexico

Reinversión de utilidades, buena noticia

El organismo internacional destacó el dinamismo de la reinversión en los datos de la IED. Durante el 2024, el total de la IED fue de 37,613 millones de dólares, de los cuales 28,710 millones de dólares correspondió a reinversiones.

La reinversión de utilidades es una buena noticia, una demostración de confianza de las empresas transnacionales ya establecidas en México

indicó el experto.

Este tipo de decisiones de reinvertir demuestran que la percepción de negocios es favorable, que hay oportunidades de crecimiento, y buena rentabilidad. Planteó que “no es algo negativo, sino un signo precisamente de arraigo y de compromiso de largo plazo en economía mexicana”.

México y Brasil, los imanes de la IED

En todo el año pasado, la IED en América Latina y el Caribe repuntó 7.1% anual, a un total de 188,962 millones de dólares, donde México y Brasil captaron el 38 y el 24% del total, respectivamente.

Por sectores destacó la IED en manufacturas, con el 43.6% y en el sector de servicios se ubicó en 40.4%. Los recursos naturales fueron el sector con menor participación, con el 16% del total regional.

Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de 38% del valor invertido en 2024. La participación de la Unión Europea —excluyendo a Luxemburgo y Países Bajos— cayó hasta el 15% del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012

precisó la Cepal.

Por su parte, la IED china representó solo el 2% de las entradas totales en 2024, sin embargo, la cifra de las inversiones chinas ingresa a través de terceros países.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top