Cautela en comercio y cuestiones legales frenan inversión en México: Moody’s
La agencia calificadora Moody’s considera que en el año 2025, dos factores frenan la toma de decisiones en las empresas y mantienen paralizada a la inversión: la espera de las negociaciones sobre el T-MEC y la incertidumbre por los cambios jurídicos en México.
En una nota publicada este miércoles, la agencia calificadora resaltó que los inversionistas conservan la cautela a la espera de más claridad sobre las condiciones del comercio entre México y Estados Unidos, y las consecuencias de los aranceles en la actividad económica global.
Además, la moderación de la Inversión Extranjera Directa (IED) señala incertidumbre sobre los recientes cambios regulatorios y legales en México.
La confianza empresarial y las decisiones de inversión siguen paralizadas mientras los inversionistas esperan la renegociación en 2026 del T-MEC. La incertidumbre de los inversionistas sobre el Estado de derecho y la regulación de México representa un obstáculo para la expansión prevista por el gobierno del sector eléctrico nacional de 43,000 millones de dólares en 2025-2030,
explicó Moody’s.
Los cambios repentinos en la política comercial, explicó la calificadora, siguen representando un riesgo a pesar de la profunda integración de México en las cadenas de suministro y comerciales de América del Norte.
Los sectores expuestos
En este sentido, el sector automotriz y de autopartes siguen muy expuestos a estos cambios, y las tensiones comerciales ejercen presión sobre las industrias de acero y aluminio, lo que aumenta los costos de producción y reduce la competitividad.
Los exportadores de commodities corren más riesgo por el debilitamiento de las condiciones macroeconómicas que por los cambios en el comercio con Estados Unidos
añadió Moody’s.
Sin embargo, las empresas mineras y energéticas mexicanas reciben cierta protección de sus mercados de exportación diversificados y los mecanismos de fijación de precios basados en puntos de referencia.
Calidad crediticia estable
Moody’s también explicó que la calidad crediticia de las empresas mexicanas no financieras y de infraestructura se mantendrá estable en términos generales hasta 2026, con una mejora de los indicadores crediticios en un contexto financiero más favorable y con riesgos moderados o bajos en la mayoría de los sectores.
La flexibilización gradual de la política monetaria de México y su mejora constante, aunque modesta, del crecimiento beneficiarán a las empresas no financieras y grupos de infraestructura, dependiendo de las reformas estructurales y la recuperación de la inversión
añadió la calificadora.
También lee: