Canasta básica sube más de 4% durante 2025; aranceles la dispararán en 2026, advierte la Anpec
El bolsillo de los mexicanos enfrenta un nuevo golpe para el cierre de este año y es que el aumento en los precios de productos básicos, como son los alimentos y servicios, terminará reduciendo aún más su capacidad de compra.
De acuerdo con un análisis realizado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), la canasta básica alimentaria (CBA) en México ha acumulado un encarecimiento de 4.12% en lo que va del 2025 y tan solo en periodo de octubre a noviembre subió 12.21 pesos.
Con este incremento, la canasta básica alimentaría se encareció cerca de 0.61% en sólo un mes, colocándola en los 2,004.42 pesos, según el promedio nacional.
Con este análisis, la Anpec contradice los últimos datos económicos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde muestra una desaceleración de la inflación dejándola en 3.57% anual hasta el mes de octubre.
A pesar de que Inegi reportó en su último informe una variación a la baja en la inflación general, las mercancías, particularmente los alimentos, continúan mostrando una tendencia alcista
indicó la Anpec a través de un comunicado.
La asociación indicó que en 2026 no se vislumbra un cambio en la tendencia alcista de los productos alimentarios, ya que factores como los aranceles de México y Estados Unidos, y los nuevos impuestos a refrescos-videojuegos-cigarros terminarán por ‘apretar’ aún más el cinturón de los mexicanos.
Todo apunta a que en el año por venir la cuesta de enero será especialmente larga y pesada; la inflación al alza seguirá erosionando el poder de compra de las familias y sostener el gasto diario será cada vez más difícil para los hogares mexicanos
enfatizó la Anpec.
¿En qué estados subió más la canasta básica alimentaría?
El análisis que realizó la Anpec expusó un incrementó en los precios de la canasta básica de alimentos en el periodo de octubre-noviembre, principalmente en productos como la cebolla, que subió 16.36%, pasando de 25.29 a 29.43 pesos por kilo; el chile jalapeño, que incrementó 6.60%, de 34.43 a 36.71 pesos; y el azúcar, que se encareció 6.32%, de 29.66 a 31.52 pesos.
Por su parte, el tomate verde subió 5.13%, de 35.86 a 37.7 pesos, mientras que la gelatina tuvo un incremento del 2.99%, manteniéndose entre los 15.14 y 15.59 pesos. Muchos de estos productos se han visto afectados por los aranceles de Estados Unidos, lo que ha impactado en su nivel de exportación y producción.
Entre los estados que más sufrieron un aumento en los precios de la canasta básica alimentaría en noviembre estuvieron:
- Tamaulipas, con un incremento del 6.19%.
- Tlaxcala, donde la CBA subió 5.84%.
- Michoacán, con un aumento del 5.14%.
- Estado de México (EdoMex), con un alza de 5.10%.
- Baja California, registrando un incremento del 4.59%.
Ante el panorama, la Anpec hizo un llamado a las autoridades para que reconozcan la crisis en el aumento de la CBA, para que atiendan las causas estructurales como, los nuevos impuestos para el 2026, aranceles, extorsión e inseguridad, entre otros.

El reto para este año por venir es claro: construir políticas que protejan el poder de compra y fortalezcan al comercio popular porque sin él no hay barrio, no hay economía local y no hay comunidad que, como pilares, sostienen al país
enfatizó la Anpec.







