Brecha de género e inclusión financiera; los retos del sistema bancario de México
El sistema bancario de México, aunque con avances, sigue presentando rezagos en sus funciones que limitan el acceso a los servicios financieros y provocan una exclusión financiera, sobre todo, en grupos marginados históricamente.
Esta situación termina por establecer los retos hacia el futuro próximo de las instituciones bancarias y, por ende, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que busca acelerar la digitalización financiera para avanzar en la inclusión de grupos minoritarios como las mujeres.
De acuerdo con la CNBV, desde el cuarto trimestre de 2024 y hasta el segundo semestre de 2025, el número de mujeres que ocuparon los servicios de banca electrónica en el país bajó drásticamente en contraste con el número de hombres.
En el cuarto trimestre de 2024, cerca de 2 millones 820,824 mujeres usaron los servicios de una banca electrónica, pero para el segundo trimestre de 2025 el número descendió a sólo 2 millones 775,480.
Sin embargo, para el sector masculino la situación fue totalmente diferente ya que, en los mismos periodos, el número de hombres que ocupó una banca electrónica pasó de poco más de 16 millones en el 4T24 a superar los 18 millones 226, 957 en el segundo trimestre de este año.
Esta situación excluye a las mujeres de la digitalización financiera, lo que les complica su entorno económico y laboral ya que no logran acceder a diferentes herramientas bancarias ni a oportunidades económicas que les permitan mejorar sus ingresos.
Neobancos como herramienta para acelerar la inclusión financiera
Debido a las políticas de las propias instituciones bancarias, muchas personas no logran acceder a sus servicios, ya sea por falta de historial crediticio, falta de ingresos fijos o inclusive la falta de disponibilidad para acudir a un banco para hacer los trámites.
Esto ha provocado un atraso en la digitalización económica; de acuerdo con la organización empresarial, Endeavor, sólo 46% de mexicanos, mayores de 15 años, tienen acceso a los servicios bancarios tradicionales.
Sin embargo, la opción emergente de los neobancos han generado una nueva posibilidad para que México acelere la inclusión financiera gracias a sus reglas más permisivas que permiten más accesibilidad a sus usuarios.

En México, algunos neobancos como, Klar, Nu, Hey o Stori, no exigen un historial crediticio para otorgar créditos básicos a sus usuarios.
Además, al ser una modalidad electrónica, se han vuelto más accesibles para que millones de mexicanos se logren incluir en la digitalización financiera y poder acceder a herramientas bancarias claves para su desarrollo personal.
Esto ha generado un gran boom en los neobancos, principalmente en regiones donde esta más estancada la inclusión, como en Latinoamérica donde, de acuerdo con la agencia BBC, se encuentra el 23% de todas los neobancos en el mundo.
Diferencia entre bancos y neobancos
Ambas empresas del sector financiero se rigen bajo la regulación del CNBV y de Banco de México (Banxico), la diferencia principal entre los neobancos y los bancos tradicionales es su modalidad de negocios.
Un neobanco o fintech, como son reconocidas ante la ley, no cuentan con una sucursal física donde el cliente pueda acudir, todas sus operaciones son desarrolladas a través de una plataforma que funciona como banca digital.
De acuerdo con el informe de Fintech Radar 2024, en México hay alrededor de 29 bancos digitales, de los cuales, 15 son identificados como neobancos, sin embargo se ha identificado casi 773 fintech que operan en el país y que ofrecen diferentes servicios financieros.
Por su parte, los bancos son instituciones financieras que, previamente, han obtenido una autorización del CNBV para operar en el país. En México, de acuerdo con las autoridades, hay sólo 52 instituciones de esta índole, las cuales tienen, en total, 11,749 sucursales y más de 65,000 cajeros automáticos.
Para que una empresa logre obtener los permisos de la CNBV, debe cumplir requisitos como:
- Demostrar que tiene la capacidad técnica y financiera para mantener el banco
- Tener un plan estratégico de negocios
- Demostrar la legalidad de la procedencia del capital del banco
- Información de los accionistas que respaldaron a la institución
Además, durante sus operaciones deberá cumplir exhaustivamente las reglas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.