En medio de las amenazas de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Barclays descarta que la economía de México entrará en recesión en el transcurso de 2025, y prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 0.7% este año.
De acuerdo con el economista en jefe para América Latina de Barclays, Gabriel Casillas, la incertidumbre por las políticas implementadas por el mandatario estadounidense “le está pegando” a México, a pesar de que dichas tarifas no se han definido en su totalidad.
No podemos estar ajenos a lo que está pasando con la incertidumbre de Estados Unidos, con revisiones a la baja que ha habido del PIB. También nosotros bajamos recientemente nuestra estimación (para México) de 1.4% que traíamos a 0.7%, y para el año que entra lo bajamos de 2% a 1.5%
afirmó.
¿El peso blindará México de Trump y una recesión?
El analista de Barclays consideró que, si Donald Trump llega a cumplir su amenaza e imponer aranceles el 25% a todas las exportaciones mexicanas, el peso podría amortiguar el impacto de las tarifas.
Una buena parte de esto lo absorbería el tipo de cambio y entonces los efectos de corto plazo se pueden absorber más por el lado cambiario que la economía real. (Si de imponen los aranceles) probablemente la economía no crecerá este año y además habría un impacto de largo plazo
precisó Casillas.
De acuerdo con proyecciones del banco estadounidense, en un escenario de aranceles de 25% a todas las exportaciones mexicanas de forma permanente, el tipo de cambio se dispararía a alrededor de 24 pesos por dólar.
Sheinbaum podrá cumplir la meta del déficit fiscal
Asimismo, Gabriel Casillas consideró que el gobierno federal de Claudia Sheinbaum sí podrá cumplir con la meta del déficit fiscal planteada para 2025 de 3.9% respecto al PIB, a pesar de la volatilidad financiera y el impacto por la probable imposición de aranceles.
Para el economista en jefe para América Latina de Barclays, esto se alcanzaría gracias a dos elementos clave: los movimientos en el tipo de cambio y el remanente de operaciones del Banco de México (Banxico).
Si nosotros acomodamos los supuestos de Hacienda de 2.3% de crecimiento del PIB, lo ponemos en 1% o menos de uno, y el tipo de cambio lo subimos de 18.50 a como está ahorita, sí se puede cumplir con el déficit. Cuando subimos el tipo de cambio se tiene más ingresos en el neto respecto a lo que se tiene que pagar por la deuda externa adicional
comentó.
En este sentido, Casillas dijo que en este escenario faltaría alrededor 0.3 puntos del PIB para lograr el 3.9% previsto por Hacienda, lo que puede lograrse con el remanente de operaciones de Banxico.
También lee: