El aumento de 15% al salario mínimo que aprobó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debe ser gradual para que no complique la recuperación económica del país y la generación de empleos que se han visto dañadas por la pandemia de COVID-19.
El 16 de diciembre la Conasami aprobó sin apoyo del sector empresarial, el aumento del salario mínimo de 123.22 pesos a 141.70 pesos en todo el país el próximo año.
Solo en la zona libre de la frontera norte del país, el salario mínimo pasará de 185.56 pesos diarios a 213.39 pesos el próximo año.
Este aumento es muy superior a lo que se registra en la inflación en este año y el siguiente. Este no es un aumento gradual ni progresivo que contempla el escenario actual e inmediato del país
dijo la presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC), Diamantina Perales.
Se debió considerar la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en este año y la pérdida de empleos que suman más de un millón, para realizar este aumento, expuso en conferencia de prensa.
“Las micro y pequeñas empresas son las que generalmente pagan el salario mínimo y son las que con el tema de la pandemia podrían tener un mayor riesgo de no sobrevivir”.
No es que el sector empresarial no quisiera elevar el salario mínimo, sino que debió ser gradual y por ello se proponía un aumento de 10% para el siguiente año, apuntó Perales.
Se aprobó por cuestiones electorales y no técnicas
El aumento del salario mínimo se dio más por un interés hacía las elecciones que habrá el próximo año en 15 estados del país, que por un análisis técnico y profundo, indicó Ernesto O´Farril, integrante del IMCP y presidente de Bursamétrica.
Se debió considerar la contracción de la economía mexicana, el desempleo y la posibilidad de que se vuelva a tener un confinamiento masivo ante el incremento de contagios por COVID-19, añadió.
No ayuda mucho la situación fiscal que viven las empresas, pues no pueden deducir a 100% las prestaciones laborales y el SAT se sigue tardando en realizar las devoluciones del IVA
Este aumento va a generar más desempleo en la formalidad y por tanto menos crecimiento de la economía, enfatizó O’Farrill.
Salario mínimo e inflación en 2019
El Banco de México (Banxico) realizó un análisis sobre el efecto del incremento al salario mínimo en 2019 sobre los precios.
En ese año, el salario mínimo se incrementó de 88.36 a 176.72 pesos por día en la zona libre de la frontera norte, mientras que en el resto del país se incrementó de 88.36 a 102.68 pesos por día.
En el caso de la zona libre de la frontera norte del país, concluyó que el aumento del salario mínimo fue contrarrestado por un efecto a la baja en la inflación debido a la reducción del IVA de 16% a 8%.
Se estima que el efecto del incremento al salario mínimo en la inflación de esta zona fue más que contrarrestado por un efecto a la baja en la inflación debido a la reducción de la tasa de IVA
El efecto total sobre la inflación general nacional del incremento del salario mínimo tanto en la zona libre de la frontera norte como en el resto del país al cierre de 2019 es de 0.42 puntos porcentuales.
¿Quiénes perciben salario mínimo?
Alrededor de 3% de la economía formal percibe un salario mínimo, mientras que el grueso gana entre dos y tres salarios mínimos, dijo el presidente de Bursamétrica.
Esta presión salarial puede generar un incremento de costos de producción y con un mercado debilitado, lo más probable es que se tengan quiebras en las fuentes de trabajo.
Para el siguiente año, las empresas no solo deberán enfrentar el aumento del salario mínimo, sino también el aumento de las aportaciones al ahorro para el retiro que se aprobó en la reforma a pensiones.
A este panorama se debe sumar la discusión de la eliminación de la subcontratación laboral de outsourcing, la cual ha sido defendida por el sector empresarial al decir que se afectaría principalmente a las pymes.