Aumento al IEPS busca reducir consumo de refrescos, no recaudar más: Secretaría de Salud
Ante el dato de que México ocupa el primer lugar mundial en consumo de bebidas azucaradas, con un promedio de 166 litros por persona al año, el subsecretario de salud, Eduardo Clark, informó que este nivel de consumo contribuye a más de 100,000 muertes anuales relacionadas con enfermedades como obesidad, hipertensión y diabetes, vinculadas directamente al exceso de azúcar.
Durante la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que aumentar el impuesto a los refrescos es una medida efectiva para disminuir su consumo, respaldada por experiencias en más de 119 países
Para explicar la importancia de cambiar la forma en que se consumen estos productos, se puso ejemplos internacionales en el que se muestran como el impuesto a las bebidas logró reducciones significativas: en Reino Unido cayó 30%, en Sudáfrica 29% y en Chile 21% tras aplicar impuestos similares desde 2018.
Eduardo Clark advirtió que los refrescos, con azúcar o edulcorantes, son un motor de obesidad en México, ya que actualmente 1 de cada 3 ciudadanos enfrenta este problema de salud pública creciente.
Medidas preventiva para apoyar en la salud
Ante esta problemática, el subsecretario señaló que enfermedades como los infartos, la hipertensión y la diabetes explican una de cada tres muertes en el país, donde los refrescos funcionan como un detonante silencioso de riesgo.
En la década de los años ochenta, la diabetes no era considerada epidemia; ahora, 18% de los adultos mayores la padecen y uno de cada tres mexicanos tiene hipertensión diagnosticada.
La tasa de muertes por enfermedades cardíacas se ha triplicado en cuatro décadas. En 1980 eran 60 por cada 1,000 fallecimientos; actualmente alcanzan 163, evidenciando el deterioro de la salud nacional.
El subsecretario estimó que el aumento al impuesto a estas bebidas permitirá reducir 7% el consumo de refrescos, con una meta de hasta 10% en los próximos años.
Según lo dicho por las autoridades, el impuesto vigente desde 2014 inicialmente redujo el consumo, pero ahora se busca reforzar la tendencia descendente de manera sostenida.
Eduardo Clark indicó que el impuesto podría generar ingresos adicionales por 41,000 millones de pesos, recursos que se destinarán al fortalecimiento de las políticas públicas de salud.
Te puede interesar: