Aumentar lo ‘Hecho en México’ en las tiendas, arma de doble filo para la economía

Aumentar lo ‘Hecho en México’ en las tiendas, arma de doble filo para la economía

Las tiendas tendrán una mayor oferta de productos mexicanos, lo cual sugiere que las empresas deberán aumentar su producción interna.

La política de impulsar lo ‘Hecho en México’ en la actividad económica nacional puede traer impactos opuestos: por un lado, aumentarían los empleos, pero también puede implicar un mayor costo de producción en las empresas mexicanas.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, anunció la semana pasada el acuerdo en el que 22 grupos empresariales, que representan a 28 empresas, aumentarán la disponibilidad de los productos mexicanos en tiendas de autoservicio, departamentales, minoristas, plataformas de comercio electrónico y otros puntos de venta.

Lo positivo de esta medida es que más allá de un eventual aumento en la producción o en los empleos, los consumidores tendrán un abanico más amplio de opciones al momento de hacer sus compras, dijo el subdirector de análisis económico de CIBanco, James Salazar.

Si generas este incentivo a que una mayor cantidad de empresas mexicanas produzcan algunos bienes y de buena calidad, al final de cuentas el consumidor podría terminar decidiendo entre uno y otro. Entonces, el que tú les amplíes las opciones es una buena noticia

dijo Salazar a EL CEO.

En tanto, Eleazar Benítez, analista económico y maestrante del Colegio de Tamaulipas, dijo que al producir localmente insumos que hoy se importan, se generan eslabonamientos productivos, empleo y valor agregado interno.

El reto está en materializar esas condiciones a través de política industrial activa, infraestructura y financiamiento, algo que requiere tiempo, coordinación y ejecución eficaz

según Benítez.

La otra cara de lo ‘Hecho en México’

Si bien la economía mundial atraviesa por un momento de fragmentación comercial y lo que buscan las empresas es tener las cadenas productivas más cercanas, no siempre la fabricación local es la opción más viable por el tema de costos.

Alfredo Coutiño, director para Latam de Moody’s Analytics, dijo que en México se necesita crear la infraestructura productiva que permita producir esos insumos de manera competitiva tanto en calidad como en precio.

(Además) la productividad tiene que ser acompañada por eficiencia, en el sentido de utilizar los recursos de manera óptima. Es decir, resolver un problema de optimización entre fines alternativos sujeto a una restricción de recursos escasos

agregó Coutiño.

Salazar también consideró que uno de los objetivos del comercio internacional no radica en las exportaciones, sino en las importaciones porque los bienes pueden tener un precio más bajo que al producirlos internamente.

Al final de cuentas las empresas, los consumidores, todos los agentes económicos tomamos las decisiones de comprar del exterior por esto (más barato). Si es un insumo porque implica menores costos o hay una mayor seguridad de que la proveeduría no va a fallar

indico el experto de CIBanco.

Ventaja o desventaja para las empresas

La propuesta de que en las tiendas haya más productos con la leyenda ‘Hecho en México’ sugiere que las marcas mexicanas estarán mas cerca de los consumidores, pero nada garantiza que los productos mexicanos tengan una mayor demanda sobre los extranjeros.

El proceso será necesariamente gradual. Requiere identificar sectores donde la sustitución sea viable en términos de costos y escalabilidad, así como articular incentivos para que las empresas inviertan en desarrollo de proveedores

añadió Benítez.

Respecto a las tiendas, uno de los efectos que serán visibles es que paulatinamente se reducirá la oferta de productos extranjeros, al tiempo que se aumenta la nacional y posiblemente, en un caso extremo, se reduzcan las ventas.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top