Aranceles de México vs. China ponen ‘contra las cuerdas’ IED en autopartes
Los aranceles de México en contra de China podrían hacer que los empresarios e inversionistas del gigante asiático evalúen a detalle si mantener o ampliar la Inversión Extranjera Directa (IED) que tienen en el país, la cual se destina principalmente a la manufactura.
Con la propuesta de aplicar aranceles de hasta 50% en diversos sectores donde destaca el automotriz, desde China calificaron la medida de “proteccionista, discriminatoria y excluyente”, y no descartaron que, como efecto perjudique las inversiones hacia delante.
Dichas medidas (aranceles) no solo dañarán los intereses de los socios comerciales relevantes, incluida China, sino que también socavarán gravemente la certeza del entorno empresarial de México y reducirán la confianza de las empresas en invertir en México
indicó la embajada de China citando al Ministerio de Comercio.
Al respecto, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a EL CEO que las medidas de México traerán consecuencias, “no creo que China se quede como si nada”.
La cosa es que, si se trata de decidir, para México es estratégico estar bien con Estados Unidos de cara a la revisión del T-MEC porque allá van el 84% de nuestras exportaciones; en cambio China nos vende, pero es muy poco lo que nos compra
dijo Siller.
Impacto en la manufactura
Con la advertencia de un impacto en la inversión de China en México, el golpe principal se podría percibir en la manufactura. Al cierre de la primera mitad de este año, la IED del gigante asiático totalizó 146.6 millones de dólares (mdd), de los cuales 72.7 mdd se dirigieron a las industrias manufactureras.
En el desglose de la manufactura, 25.7 mdd se destinó a la fabricación de computadoras y equipo periférico; mientras que, 22.9 mdd fue a la fabricación de partes para vehículos automotores.
La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo en entrevista que el sector automotriz es el que resentirá principalmente el impacto, ya que alrededor del 18% de las autopartes que importa México proviene de China, y estas podrían enfrentar un arancel de hasta el 50%.
El incremento en el precio de estos insumos implicaría mayores costos de producción para las plantas que dependen de dichos componentes, lo que a su vez reduciría su competitividad
estimó Quiroz.
¿De qué tamaño sería el golpe?
Si bien la IED de China en México se concentra en la manufactura, la segunda economía más grande del mundo no figura entre los países que más invierten en México. Con los 146.6 mdd al cierre de la primera mitad del año, se ubicó en el lugar 19, de una lista que lidera Estados Unidos, con 14,703 mdd.
No obstante, desde hace años hay un debate sobre el subregistro de la IED de China en México, porque dado el tamaño de su economía se esperarían mayores montos registrados.
Por entidad federativa, la que más IED capta es la CDMX, con 73.9 mdd; seguido de Guanajuato, con 26.9 mdd; Jalisco, con 13.0 mdd y Querétaro, 11.0 mdd.
El futuro de la relación
Siller de Banco Base planteó que eventualmente se podría dar una moderación de la IED china, porque “si exportamos menos de ciertos sectores, por ejemplo, de la industria automotriz, lo lógico es pensar que no van a necesitar más capacidad de planta o que no van a querer venir nuevas empresas, entonces ahí es donde empiezan a caer los datos de IED”.
En tanto, Quiroz de Monex, subrayó que el margen de maniobra en cuanto a represalias “es limitado” da la disparidad en la relación comercial.
“México importa 14 veces más de lo que exporta al país asiático, por lo que cualquier medida arancelaria (de China contra México) tendría un efecto marginal sobre la economía mexicana”, precisó Quiroz.
También lee: